jueves, 25 de febrero de 2010

INCAS

INCAS

Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación).

Cuadro cuzqueño del siglo XVII con los linajes incas mencionados por las crónicas coloniales y su relación con las panacas reales del Cuzco, que esconden tras de sí una compleja representación de la organización social incaica.
Los incas, antiguamente ingas (
quechua: Inqa )?, fueron los gobernantes del imperio aborigen más extenso de América precolombina. También eran usados los términos Cápac Inca (quechua: Qhapaq Inqa, 'el Poderoso Inca[1] ' )? y Sapa Inca (quechua: Sapa Inqa, 'el Inca, el único' )? que era extensible a los gobernantes inicialmente del curacazgo Inca y luego a los emperadores incas del Tahuantinsuyo. Es costumbre también referirse a ellos sólo como el inca.
El primer sinchi cusqueño en utilizar el título de inca fue
Inca Roca, fundador también de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título es usado por los que opusieron resistencia a la conquista del Imperio inca, como los casos de Manco Inca o Túpac Amaru I.
Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su altamente organizado
gobierno, centralizado en el Cuzco, la capital donde el emperador vivía.
Contenido[
ocultar]
1 Distintivos
2 Lista de emperadores incas
2.1 Crisis de sucesión
2.2 Incas después de la Conquista
2.3 Última rebelión inca contra los reyes de España
3 Notas
4 Véase también
//
Distintivos [
editar]
Lista de emperadores incas [
editar]

Estatua del emperador Inca Pachacutec situada en la plaza principal de Aguas Calientes.
La lista oficial de gobernantes del Imperio Inca fue escrita por la mayoría de los cronistas como Capaccuna, del quechua Qhapaqkuna, "Los gobernantes
[1] ". Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo Cusco (qu:Urin Qusqu) y Alto Cusco (qu:Hanan Qusqu).
Reino del Cuzco (Fase local)
Dinastía Hurin Cusco:
~
1200 - ~1230: Manco Cápac
~
1230 - ~1260: Sinchi Roca
~
1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
~
1290 - ~1320: Mayta Cápac
~
1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
Dinastía Hanan Cusco:
~
1350 - ~1380: Inca Roca
~
1380 - ~1400: Yáhuar Huácac
~
1400 - 1438: Huiracocha Inca
Imperio Inca o Tahuantinsuyo (Fase de expansión)
Dinastía Hanan Cusco:
1438 - 1471: Pachacútec
1471 - 1493: Túpac Yupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa
Aunque algunos
historiadores consideran que Atahualpa no debe ser incluido en la capaccuna, argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España, además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascapaicha, el símbolo del poder imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de trece incas, asignando el escaño décimo tercero a Atahualpa.
Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a
Tarco Huaman y a Inca Urco. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después de un corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui. El segundo se ciñó la mascaypacha por decisión de su padre, Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chanca, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui —el futuro Pachacútec Inca Yupanqui, también hijo de Viracocha Inca— sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia.
Crisis de sucesión [
editar]
Artículo principal:
Guerra de subversión inca
La costumbre, tradición y las leyes del Incario, establecían que la sucesión del inca sucesor debía ser ocupada por un descendiente directo estando en primera línea el hijo del actual emperador con una Coya (miembro de la familia imperial). A falta del anterior debía ocupar el trono el hijo del inca con una Palla (princesa real del Cusco). A falta de los anteriores herederos legítimos, podían reclamar los hijos del Inca procreados con Ñustas (princesas extranjeras).
Huayna Cápac había nombrado como heredero con anterioridad a Ninán Cuyuchi (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) más éste resultó enfermo de viruela y murió muy joven en la ciudad de
Quito. Entonces la falta del heredero legítimo directo habilitó la sucesión del hijo del Inca con una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron los pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca) quien murió asesinado sorpresivamente y su otro hijo, Huáscar, cuya madre la Palla Rahuac-Ocllo había gobernado el Cusco durante la ausencia de Huayna-Cápac. Atahualpa, siendo hijo de una Ñusta (princesa extranjera) con el Inca, se sintió con derecho también a reclamar el trono.
Incas después de la Conquista [
editar]
Tras la llegada de los españoles, el Imperio Inca perdió la organización que lo caracterizó por años: las tropas fieles a Huáscar resistieron en Cusco y las tropas de Atahualpa se concentraron en el norte del Chinchaysuyo. Por razones de estrategia, los españoles decidieron instituir un "Inca" para atribuirle la capacidad de decisión sobre las tropas y pueblos a conquistar. Posteriormente la dinastía restante reivindicó autonomía y se confinó en Vilcabamba, lo que se conoce como el período de los
Incas de Vilcabamba.
Túpac Hualpa "Toparpa" Inca (1533)- 2 meses septiembre y octubre Inca coronado por los españoles
Manco Inca (1535-1537) - Inca coronado por los españoles y (1537-1544) Inca de Vilcabamba
Paullu Inca (1537-1549) - Inca coronado por los españoles
Sayri Túpac Inca (1545-1558) - Inca de Vilcabamba
Titu Cusi Yupanqui Inca (1558-1571) - Inca de Vilcabamba
Túpac Amaru I Inca (1571-1572) - Inca de Vilcabamba
Túpac Amaru II Inca Rey del Perú (1780- 1781)
Última rebelión inca contra los reyes de España [
editar]
Tupac Amaru I fue ejecutado por los españoles, acusado de una afrenta diplomática al asesinar a los embajadores. Aunque pudo dejar descendencia masculina, el título de
Inca de Vilcabamba se perdio. Su hija, Juana Pilcohuaco, se casó con Diego Felipe Condorcanqui, curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. El tataranieto de Diego Felipe, José Gabriel Condorcanqui, se rebeló contra la Colonia española, asumiendo el nombre de Túpac Amaru II, en una revolución desde 1780 a 1781 se coronó Inca, que, no obstante su fracaso, y aunque otros atribuyan a la revuelta un significado distinto, puede considerarse como el primer gesto independentista en la América conquistada, aunque sin formar parte de las Guerras de independencia hispanoamericana que llevó a la formación del Perú.
Don José Primero, por la gracia de Dios, Inca rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y Continentes de los Mares del Sur, Duque de la Superlativa, Señor de los Césares y Amazonas con dominio en el Gran Paititi, Comisario Distribuidor de la Piedad Divina...Por cuanto es acordado por mi Consejo en Junta prolija por repetidas ocasiones, ya secreta y ya pública, que los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes cerca de tres siglos...En el nombre de Dios Todopoderoso ordenamos y mandamos que a ninguna de las personas dichas se pague; ni se obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos
Tungusaca, a 18 de marzo de 1781. Don José Gabriel Túpac Amaru Inga Rey Perú.

miércoles, 17 de febrero de 2010

ÈJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

SIMULACRO DE RAZONAMIENTO VERBAL

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I

Hay muchos que creen que los hombres son corderos; hay otros que creen que los hombres son lobos. Las dos partes pueden acumular buenos argumentos a favor de sus respectivas posiciones. Los que dicen que los hombres son corderos no tienen mas que señalar el hecho de que a los hombres se les induce fácilmente a hacer lo que se les dice, aunque sea perjudicial para ellos mismos; que siguieron a sus Iíderes en guerras que no les produjeron mas que destrucción; que creyeron toda suerte de insensateces solo con que se expusieran con vigor suficiente y las apoyara la fuerza, desde las broncas amenazas de los sacerdotes y de los reyes hasta las suaves voces de los inductores ocultos y no tan ocultos. Parece que la mayoría de los hombres son niños sugestionables y despiertos a medias, dispuestos a rendir su voluntad a cualquiera que hable con voz suficientemente amenazadora o dulce para persuadirlos. Realmente, quien tiene una convicción bastante fuerte para resistir la oposición de la multitud es la excepción y no la regia, excepción con frecuencia admirada siglos mas tarde y de la que, por lo general, se burlaron sus contemporáneos.
Sobre este supuesto de que los hombres son corderos erigieron sus sistemas los grandes inquisidores y los dictadores. Mas aun, esta creencia de que los hombres son corderos y que, por lo tanto, necesitan jefes que tomen decisiones por ellos, ha dado con frecuencia a los jefes el convencimiento sincero de que estaban cumpliendo un deber moral -aunque un deber trágico- si daban al hombre lo que este quería, si eran jefes que lo Iibraban de la responsabilidad y la Iibertad.



1. En el ámbito de la guerra, los hombres considerados corderos muestran respecto de sus líderes:
a) Una indiferencia total
b) Una actitud de rechazo
c) Insensibilidad y aversión
d) Obediencia desmedida
e) La mas absoluta compasión

2. Un ejemplo de excepci6n plantea fragmento sería:
a) Un soldado valiente
b) Un alumno descollante
c) Un estudiante aplicado
d) Un revolucionario social
e) Un dogmático religioso

3. La consolidación del supuesto de hombres son corderos ha generado:
a) sistemas de gobiernos democráticos
b) La reinstauración de la inquisición
c) La restauración de los valores morales
d) La implantación de sistemas despóticos
e) Conflictos entre sistemas de gobierno.

4. Los personajes de excepción muestran:
a) Ignorancia plena
b) Convicción férrea
c) Espíritu solidario
d) Elocuencia solapada
e) Oportunismo y demagogia

5. El fragmento trata principalmente sobre:

a) La naturaleza social de los hombres
b) Capacidad y personalidad hombres
c) La perdida de autoestima hombres
d) La personalidad sumisa de los hombres
e) Debate acerca de la naturaleza de la obediencia


TEXTO II

Lo cierto es que el trabajo, aquello que conforma la esencialidad genérica del ser humano, al percibir con su esfuerzo e intelecto que esta transformado la realidad, en beneficio de sus necesidades, toda esta importantísima relación entre trabajo y conciencia, que configura su propia identidad y naturaleza, se vio completamente alterada cuando el régimen productivo capitalista se impuso. Aquello que era su ser genérico se convierte en su enemigo, en una realidad distinta, diferenciada, enajenada, que lo saca de sí y obliga a producir para algo indefinido, perdiendo la relación entre lo que hace, su fuerza de trabajo y sus productos, no sabiendo que transforma o cual es su realidad en una actividad que no redunda conciencia ni en su beneficio, pues para conseguir dinero y poder - , no para realizarse. Por ende, se la enajenación del trabajo, que de condición genérica del ser humano se convierte en una carga, en una obligación, imponiéndose al propio ser en lugar de estar al servicio de su desarrollo.

6. El trabajo en sí mismo es meritorio puesto que constituye:
a) Un medio necesario para subsistir
b) Una forma de realización del ser humano
c) Una forma de dominar el medio ambiente
d) Una forma de integración internacional
e) Enemigo de la enajenación.

7. La concepción del trabajo está en función de:
a) Las necesidades humanas
b) La condición genérica del hombre
c) La transformación de la realidad
d) El tipo de régimen productivo
e) La capacidad intelectual del ser humano


8. En el texto se destaca que el sistema productivo capitalista:
a) Ha logrado imponerse en la humanidad
b) Alteró las costumbres de los hombres
c) Desnaturaliza la esencia del trabajo
d) Constituye un enemigo de la riqueza
e) Establece la relación entre trabajo y conciencia

9. El término “redunda” equivale en el texto a:
a) Repercute
b) Exagera
c) Beneficia
d) Resurge
e) Consiste


10. La afirmación correcta en función a lo planteado es:
a) Realmente, el trabajo no configura la esencialidad genérica del ser humano
b) La transformación de la realidad ha requerido el empleo de la tecnología
c) Históricamente nunca el trabajo ha estado al servicio del desarrollo humano
d) La enajenación del trabajo consiste en la entrega a las diversiones
e) En la sociedad capitalista el trabajo se orienta a un fin lucrativo.



TEXTOS III



Uno de los mundos más interesantes a explorar es el mundo dentro de nuestras cabezas. Allí siempre ocurre algo, inclusive si estamos durmiendo.
Si bien es esencial que aprendamos a observar nuestros procesos de pensamiento en nuestra búsqueda de autocomprensión, no aprendemos todo lo que podríamos por lo menos por dos razones. En primer lugar, somos muy evaluativos en nuestras observaciones. Ni bien vemos un pensamiento o un sentimiento, nos apresurarnos a rotularlo como bueno o malo, correcto o incorrecto.
Un tipo de meditación, que se originó en Oriente, supone simplemente observar nuestros pensamientos en una forma no-evaluativa. La meta es observar pensamientos, imágenes y sonidos tales como son, sin hacer juicios sobre los mismos


11. Los argumentos del autor giran en torno a:
a) Los misterios del pensamiento.
b) Los tipos de exploración mental
c) El carácter interesante del mundo mental
d) Los factores que dificultan la cabal auto comprensión
e) Los nuevos métodos orientales de aprendizaje


12. En el contexto, el término observar se entiende como:
a) Ubicar
b) Curiosear
c) Rotular
d) Profundizar
e) Entender

13. Observar nuestros pensamientos de forma no – evaluativa supone:
a) Ser mas originales
b) Evitar la autocomprensión
c) Desterrar los juicios de valor
d) Actuar de forma subjetiva
e) Tener paciencia en la evaluación

14. Según el autor ¿cómo llegamos a una auto evaluación negativa?
a) Por la falta de conocimiento
b) Por los prejuicios sociales
c) Por la disposición a rotular
d) Por la falta de análisis
e) Por evaluar a los demás

15. Al final del texto, se sugiere:
a) Cuestionar la psicología oriental
b) Aceptar la imposibilidad de la autocomprensión
c) Una alternativa para la plena autocomprensión
d) Observar rápidamente pensamientos, imágenes y sonidos
e) Desmerecer toda forma de meditación

TEXTO I

En nuestra práctica, ciertos maestros de escuela y pedagogos pensadores, conciben la disciplina como medio de educación. Yo considero que la disciplina no es un medio educativo, sino el resultado de la educación, y como tal debe diferenciarse del régimen. El régimen es un sistema determinado de recursos y métodos que ayudan a educar, La disciplina es, precisamente, el resultado de la educación. Pero, al propio tiempo, propongo que se entienda la disciplina en un sentido más amplio de cómo comprendía antes de la revolución, pues en la escuela y en la sociedad prerrevolucionarias, la disciplina es un fenómeno externo, una forma de dominio, una forma de aplastamiento de la personalidad, del albedrío y anhelos personales, era, por último, en cierta medida, un método de dominio, que buscaba que el individuo se mostrase sumiso respecto a los elementos de poder.
Antón Makárenko
Selección de Conferencias

16. El mejor título para el texto es:
a) Las concepciones de disciplina
b) La disciplina como medio educativo
c) El verdadero sentido de la disciplina
d) El carácter formativo de la educación
e) Los mecanismos para fortalecer la disciplina

17. Entre régimen y disciplina existe una relación de:
a) Resultado y fundamento
b) Efecto – causa
c) Medio a fin
d) Especie a género
e) Complementariedad


18. Aplastamiento se entiende como:
a) Secuela
b) Obediencia
c) Pasividad
d) Temor
e) Inhibición

19. La disciplina debe ser entendida como:
a) Medio educativo
b) Instrumento prerrevolucionario
c) Mecanismo de control
d) Expresión de libertad
e) Recurso y método educativo

20. La afirmación opuesta a la tesis del autor es:
a) La disciplina constituye un medio educativo
b) En la sociedad prerrevolucionaria no existe disciplina
c) La disciplina constituye un objetivo trascendente
d) Los maestros de escuela son realmente disciplinados
e) La revolución asigna un nuevo sentido a la disciplina.




RESPUESTAS

1) D
2) D
3) D
4) B
5) D
6) B
7) B
8) C
9) A
10) E
11) D
12) E
13) C
14) C
15) C
16) D
17) C
18) E
19) D
20) A

PREGUNTAS DE CULTURA GENERAL


HISTORIA DEL PERÚ

1) Sostuvo la Teoría Inmigracionista Asiática del Hombre Americano:
· Alex Hrlicka.

2) Sostuvo la Teoría Inmigracionista Oceánica del Origen del Hombre Americano:
· Paúl Rivet.

3) Sostuvo la Teoría Inmigracionista Australiana del Origen del Hombre Americano:
· Méndez Correa.

4) Pueblo precolombino que se desarrollo en Alaska:
· Esquimales.

5) Pueblo precolombino que se desarrollo en las praderas norteamericanas
· Pieles Rojas.

6) Pueblo precolombino que se desarrollo en México principalmente
· Aztecas o Nahuas o Mexicas.

7) Pueblo precolombino que se desarrolló en la península de Yucatán:
· Mayas.

8) Pueblo precolombino que se desarrollo en Centroamérica insular:
· Caribes o Chorotecas.

9) Pueblo precolombino que se desarrollo en Ecuador:
· Cañaris.

10) Pueblo precolombino que se desarrollo en la meseta de Cundinamarca en Colombia:
· Chibchas




11) Pueblo precolombino que se desarrollo en Brasil:
· Tupis.

12) Pueblo precolombino que se desarrolló en Paraguay:
· Guaraníes.

13) Pueblo precolombino que se desarrollo en Chile:
· Mapuches.

14) Sostuvo la Teoría Inmigracionista del Origen de la Cultura Peruana:
· Federico Max Uhle.

15) Sostuvo la teoría Autoctonista del Origen de la Cultura Peruana:
· Federico Kauffman Doig.

16) Sostuvo la teoría Aloctonista del Origen de la Cultura Peruana:
· Luis Guillermo Lumbreras.

17) Sostuvo la Teoría Aloctonista del Origen de la Cultura Peruana:
· Luis Guillermo Lummbreras.

18) Primer poblador del Perú:
· Pacaicassa (Ayacucho, 20 000 a.C.)

19) Restos líticos más antiguos
· Pacaicassa (Ayacucho, 20 000 a.C.)

20) Primer poblador de la costa:
· Chiveteros (Lima, 10 500 a.C.)

21) Primer pintor de cavernas:
· Toquepala (Tacna – Moquegua, 10 000 a.C.)

22) Primeros restos fósiles humanos:
· Lauricocha (Huanuco, 9 500 a.C.)

23) Primer cráneo deformado:
· Lauricocha (Huánuco, 9 5000 a.C.)

24) Primero en enterrar a sus muertos:
· Lauricocha (Huánuco, 9 5000 a.C.)

25) Primer agricultor:
· Guitarrero (Ancash, 7 500 a.C.)

26) Frijol más antiguo (primer vegetal cultivado en el Per)
· Guitarrero (Ancash, 7 500 a.C.)

27) Primer poblador de nuestro litoral:
· Paracas (Ica, 6 800 a.C.)

28) Primer pescador con redes:
· Paracas (Ica, 6 800 a.C.)

29) Primera expresión musical:
· (Ica, 6 800 a.C.)

30) Aldea más antigua:
· Paracas (Ica, 6 800 a.C.)

31) Primer pastor de auquénidos:
· Kkk

32) Primer cunicultor:
· Piquimachay (Ayacucho. 3 340 a.C.)

33) Primero en usar peine:
· Cabeza Larga (Ica, 4 060 a.C.)

34) Primer poblador sedentario.
· Tablada de Lurín (Lima, 2 500 a.C.)

35) Primer arquitecto
· Cerro Paloma (Lima, 4 334 a.C.)

36) Primer arte textil:
· Huaca Prieta (La Libertad, 2 500 a.C.)

37) Se le aplicó por primera vez el carbono 14:
· Huaca Prieta (La Libertad, 2 500 a.C.)

38) Fue el primero en domesticar el algodón:
· Huaca Prieta (La Libertad, 2 500 a.C.)

39) Primer santuario andino:
· Kotosh (Huánuco, 1 750)

40) Primera escultura (manos cruzadas):
· Kotosh (Huánuco, 1 750)