jueves, 18 de marzo de 2010

PREGUNTAS DE ENTREVISTA

profe juan olórtegui, si en la entrevista personal me preguntan por q no ejerces tu carrera de profe de educacion y por q quieres ingresar a la policia si ya tienes una carrera profesional q debo responder............... gracias profe por su comentario



Bueno quizás podrías responder así:

La educación y la policía son carreras afines porque sirves a la sociedad. Pienso ejercer mi carrera de Educación. Mi mayor anhelo es ser un caballero de la ley. Por eso postulo a la Escuela y los estudios que he realizado fortalecerán mi preparación en esta noble institución.

jueves, 25 de febrero de 2010

INCAS

INCAS

Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación).

Cuadro cuzqueño del siglo XVII con los linajes incas mencionados por las crónicas coloniales y su relación con las panacas reales del Cuzco, que esconden tras de sí una compleja representación de la organización social incaica.
Los incas, antiguamente ingas (
quechua: Inqa )?, fueron los gobernantes del imperio aborigen más extenso de América precolombina. También eran usados los términos Cápac Inca (quechua: Qhapaq Inqa, 'el Poderoso Inca[1] ' )? y Sapa Inca (quechua: Sapa Inqa, 'el Inca, el único' )? que era extensible a los gobernantes inicialmente del curacazgo Inca y luego a los emperadores incas del Tahuantinsuyo. Es costumbre también referirse a ellos sólo como el inca.
El primer sinchi cusqueño en utilizar el título de inca fue
Inca Roca, fundador también de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título es usado por los que opusieron resistencia a la conquista del Imperio inca, como los casos de Manco Inca o Túpac Amaru I.
Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su altamente organizado
gobierno, centralizado en el Cuzco, la capital donde el emperador vivía.
Contenido[
ocultar]
1 Distintivos
2 Lista de emperadores incas
2.1 Crisis de sucesión
2.2 Incas después de la Conquista
2.3 Última rebelión inca contra los reyes de España
3 Notas
4 Véase también
//
Distintivos [
editar]
Lista de emperadores incas [
editar]

Estatua del emperador Inca Pachacutec situada en la plaza principal de Aguas Calientes.
La lista oficial de gobernantes del Imperio Inca fue escrita por la mayoría de los cronistas como Capaccuna, del quechua Qhapaqkuna, "Los gobernantes
[1] ". Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo Cusco (qu:Urin Qusqu) y Alto Cusco (qu:Hanan Qusqu).
Reino del Cuzco (Fase local)
Dinastía Hurin Cusco:
~
1200 - ~1230: Manco Cápac
~
1230 - ~1260: Sinchi Roca
~
1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
~
1290 - ~1320: Mayta Cápac
~
1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
Dinastía Hanan Cusco:
~
1350 - ~1380: Inca Roca
~
1380 - ~1400: Yáhuar Huácac
~
1400 - 1438: Huiracocha Inca
Imperio Inca o Tahuantinsuyo (Fase de expansión)
Dinastía Hanan Cusco:
1438 - 1471: Pachacútec
1471 - 1493: Túpac Yupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa
Aunque algunos
historiadores consideran que Atahualpa no debe ser incluido en la capaccuna, argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España, además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascapaicha, el símbolo del poder imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de trece incas, asignando el escaño décimo tercero a Atahualpa.
Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a
Tarco Huaman y a Inca Urco. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después de un corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui. El segundo se ciñó la mascaypacha por decisión de su padre, Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chanca, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui —el futuro Pachacútec Inca Yupanqui, también hijo de Viracocha Inca— sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia.
Crisis de sucesión [
editar]
Artículo principal:
Guerra de subversión inca
La costumbre, tradición y las leyes del Incario, establecían que la sucesión del inca sucesor debía ser ocupada por un descendiente directo estando en primera línea el hijo del actual emperador con una Coya (miembro de la familia imperial). A falta del anterior debía ocupar el trono el hijo del inca con una Palla (princesa real del Cusco). A falta de los anteriores herederos legítimos, podían reclamar los hijos del Inca procreados con Ñustas (princesas extranjeras).
Huayna Cápac había nombrado como heredero con anterioridad a Ninán Cuyuchi (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) más éste resultó enfermo de viruela y murió muy joven en la ciudad de
Quito. Entonces la falta del heredero legítimo directo habilitó la sucesión del hijo del Inca con una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron los pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca) quien murió asesinado sorpresivamente y su otro hijo, Huáscar, cuya madre la Palla Rahuac-Ocllo había gobernado el Cusco durante la ausencia de Huayna-Cápac. Atahualpa, siendo hijo de una Ñusta (princesa extranjera) con el Inca, se sintió con derecho también a reclamar el trono.
Incas después de la Conquista [
editar]
Tras la llegada de los españoles, el Imperio Inca perdió la organización que lo caracterizó por años: las tropas fieles a Huáscar resistieron en Cusco y las tropas de Atahualpa se concentraron en el norte del Chinchaysuyo. Por razones de estrategia, los españoles decidieron instituir un "Inca" para atribuirle la capacidad de decisión sobre las tropas y pueblos a conquistar. Posteriormente la dinastía restante reivindicó autonomía y se confinó en Vilcabamba, lo que se conoce como el período de los
Incas de Vilcabamba.
Túpac Hualpa "Toparpa" Inca (1533)- 2 meses septiembre y octubre Inca coronado por los españoles
Manco Inca (1535-1537) - Inca coronado por los españoles y (1537-1544) Inca de Vilcabamba
Paullu Inca (1537-1549) - Inca coronado por los españoles
Sayri Túpac Inca (1545-1558) - Inca de Vilcabamba
Titu Cusi Yupanqui Inca (1558-1571) - Inca de Vilcabamba
Túpac Amaru I Inca (1571-1572) - Inca de Vilcabamba
Túpac Amaru II Inca Rey del Perú (1780- 1781)
Última rebelión inca contra los reyes de España [
editar]
Tupac Amaru I fue ejecutado por los españoles, acusado de una afrenta diplomática al asesinar a los embajadores. Aunque pudo dejar descendencia masculina, el título de
Inca de Vilcabamba se perdio. Su hija, Juana Pilcohuaco, se casó con Diego Felipe Condorcanqui, curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. El tataranieto de Diego Felipe, José Gabriel Condorcanqui, se rebeló contra la Colonia española, asumiendo el nombre de Túpac Amaru II, en una revolución desde 1780 a 1781 se coronó Inca, que, no obstante su fracaso, y aunque otros atribuyan a la revuelta un significado distinto, puede considerarse como el primer gesto independentista en la América conquistada, aunque sin formar parte de las Guerras de independencia hispanoamericana que llevó a la formación del Perú.
Don José Primero, por la gracia de Dios, Inca rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y Continentes de los Mares del Sur, Duque de la Superlativa, Señor de los Césares y Amazonas con dominio en el Gran Paititi, Comisario Distribuidor de la Piedad Divina...Por cuanto es acordado por mi Consejo en Junta prolija por repetidas ocasiones, ya secreta y ya pública, que los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes cerca de tres siglos...En el nombre de Dios Todopoderoso ordenamos y mandamos que a ninguna de las personas dichas se pague; ni se obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos
Tungusaca, a 18 de marzo de 1781. Don José Gabriel Túpac Amaru Inga Rey Perú.

miércoles, 17 de febrero de 2010

ÈJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

SIMULACRO DE RAZONAMIENTO VERBAL

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I

Hay muchos que creen que los hombres son corderos; hay otros que creen que los hombres son lobos. Las dos partes pueden acumular buenos argumentos a favor de sus respectivas posiciones. Los que dicen que los hombres son corderos no tienen mas que señalar el hecho de que a los hombres se les induce fácilmente a hacer lo que se les dice, aunque sea perjudicial para ellos mismos; que siguieron a sus Iíderes en guerras que no les produjeron mas que destrucción; que creyeron toda suerte de insensateces solo con que se expusieran con vigor suficiente y las apoyara la fuerza, desde las broncas amenazas de los sacerdotes y de los reyes hasta las suaves voces de los inductores ocultos y no tan ocultos. Parece que la mayoría de los hombres son niños sugestionables y despiertos a medias, dispuestos a rendir su voluntad a cualquiera que hable con voz suficientemente amenazadora o dulce para persuadirlos. Realmente, quien tiene una convicción bastante fuerte para resistir la oposición de la multitud es la excepción y no la regia, excepción con frecuencia admirada siglos mas tarde y de la que, por lo general, se burlaron sus contemporáneos.
Sobre este supuesto de que los hombres son corderos erigieron sus sistemas los grandes inquisidores y los dictadores. Mas aun, esta creencia de que los hombres son corderos y que, por lo tanto, necesitan jefes que tomen decisiones por ellos, ha dado con frecuencia a los jefes el convencimiento sincero de que estaban cumpliendo un deber moral -aunque un deber trágico- si daban al hombre lo que este quería, si eran jefes que lo Iibraban de la responsabilidad y la Iibertad.



1. En el ámbito de la guerra, los hombres considerados corderos muestran respecto de sus líderes:
a) Una indiferencia total
b) Una actitud de rechazo
c) Insensibilidad y aversión
d) Obediencia desmedida
e) La mas absoluta compasión

2. Un ejemplo de excepci6n plantea fragmento sería:
a) Un soldado valiente
b) Un alumno descollante
c) Un estudiante aplicado
d) Un revolucionario social
e) Un dogmático religioso

3. La consolidación del supuesto de hombres son corderos ha generado:
a) sistemas de gobiernos democráticos
b) La reinstauración de la inquisición
c) La restauración de los valores morales
d) La implantación de sistemas despóticos
e) Conflictos entre sistemas de gobierno.

4. Los personajes de excepción muestran:
a) Ignorancia plena
b) Convicción férrea
c) Espíritu solidario
d) Elocuencia solapada
e) Oportunismo y demagogia

5. El fragmento trata principalmente sobre:

a) La naturaleza social de los hombres
b) Capacidad y personalidad hombres
c) La perdida de autoestima hombres
d) La personalidad sumisa de los hombres
e) Debate acerca de la naturaleza de la obediencia


TEXTO II

Lo cierto es que el trabajo, aquello que conforma la esencialidad genérica del ser humano, al percibir con su esfuerzo e intelecto que esta transformado la realidad, en beneficio de sus necesidades, toda esta importantísima relación entre trabajo y conciencia, que configura su propia identidad y naturaleza, se vio completamente alterada cuando el régimen productivo capitalista se impuso. Aquello que era su ser genérico se convierte en su enemigo, en una realidad distinta, diferenciada, enajenada, que lo saca de sí y obliga a producir para algo indefinido, perdiendo la relación entre lo que hace, su fuerza de trabajo y sus productos, no sabiendo que transforma o cual es su realidad en una actividad que no redunda conciencia ni en su beneficio, pues para conseguir dinero y poder - , no para realizarse. Por ende, se la enajenación del trabajo, que de condición genérica del ser humano se convierte en una carga, en una obligación, imponiéndose al propio ser en lugar de estar al servicio de su desarrollo.

6. El trabajo en sí mismo es meritorio puesto que constituye:
a) Un medio necesario para subsistir
b) Una forma de realización del ser humano
c) Una forma de dominar el medio ambiente
d) Una forma de integración internacional
e) Enemigo de la enajenación.

7. La concepción del trabajo está en función de:
a) Las necesidades humanas
b) La condición genérica del hombre
c) La transformación de la realidad
d) El tipo de régimen productivo
e) La capacidad intelectual del ser humano


8. En el texto se destaca que el sistema productivo capitalista:
a) Ha logrado imponerse en la humanidad
b) Alteró las costumbres de los hombres
c) Desnaturaliza la esencia del trabajo
d) Constituye un enemigo de la riqueza
e) Establece la relación entre trabajo y conciencia

9. El término “redunda” equivale en el texto a:
a) Repercute
b) Exagera
c) Beneficia
d) Resurge
e) Consiste


10. La afirmación correcta en función a lo planteado es:
a) Realmente, el trabajo no configura la esencialidad genérica del ser humano
b) La transformación de la realidad ha requerido el empleo de la tecnología
c) Históricamente nunca el trabajo ha estado al servicio del desarrollo humano
d) La enajenación del trabajo consiste en la entrega a las diversiones
e) En la sociedad capitalista el trabajo se orienta a un fin lucrativo.



TEXTOS III



Uno de los mundos más interesantes a explorar es el mundo dentro de nuestras cabezas. Allí siempre ocurre algo, inclusive si estamos durmiendo.
Si bien es esencial que aprendamos a observar nuestros procesos de pensamiento en nuestra búsqueda de autocomprensión, no aprendemos todo lo que podríamos por lo menos por dos razones. En primer lugar, somos muy evaluativos en nuestras observaciones. Ni bien vemos un pensamiento o un sentimiento, nos apresurarnos a rotularlo como bueno o malo, correcto o incorrecto.
Un tipo de meditación, que se originó en Oriente, supone simplemente observar nuestros pensamientos en una forma no-evaluativa. La meta es observar pensamientos, imágenes y sonidos tales como son, sin hacer juicios sobre los mismos


11. Los argumentos del autor giran en torno a:
a) Los misterios del pensamiento.
b) Los tipos de exploración mental
c) El carácter interesante del mundo mental
d) Los factores que dificultan la cabal auto comprensión
e) Los nuevos métodos orientales de aprendizaje


12. En el contexto, el término observar se entiende como:
a) Ubicar
b) Curiosear
c) Rotular
d) Profundizar
e) Entender

13. Observar nuestros pensamientos de forma no – evaluativa supone:
a) Ser mas originales
b) Evitar la autocomprensión
c) Desterrar los juicios de valor
d) Actuar de forma subjetiva
e) Tener paciencia en la evaluación

14. Según el autor ¿cómo llegamos a una auto evaluación negativa?
a) Por la falta de conocimiento
b) Por los prejuicios sociales
c) Por la disposición a rotular
d) Por la falta de análisis
e) Por evaluar a los demás

15. Al final del texto, se sugiere:
a) Cuestionar la psicología oriental
b) Aceptar la imposibilidad de la autocomprensión
c) Una alternativa para la plena autocomprensión
d) Observar rápidamente pensamientos, imágenes y sonidos
e) Desmerecer toda forma de meditación

TEXTO I

En nuestra práctica, ciertos maestros de escuela y pedagogos pensadores, conciben la disciplina como medio de educación. Yo considero que la disciplina no es un medio educativo, sino el resultado de la educación, y como tal debe diferenciarse del régimen. El régimen es un sistema determinado de recursos y métodos que ayudan a educar, La disciplina es, precisamente, el resultado de la educación. Pero, al propio tiempo, propongo que se entienda la disciplina en un sentido más amplio de cómo comprendía antes de la revolución, pues en la escuela y en la sociedad prerrevolucionarias, la disciplina es un fenómeno externo, una forma de dominio, una forma de aplastamiento de la personalidad, del albedrío y anhelos personales, era, por último, en cierta medida, un método de dominio, que buscaba que el individuo se mostrase sumiso respecto a los elementos de poder.
Antón Makárenko
Selección de Conferencias

16. El mejor título para el texto es:
a) Las concepciones de disciplina
b) La disciplina como medio educativo
c) El verdadero sentido de la disciplina
d) El carácter formativo de la educación
e) Los mecanismos para fortalecer la disciplina

17. Entre régimen y disciplina existe una relación de:
a) Resultado y fundamento
b) Efecto – causa
c) Medio a fin
d) Especie a género
e) Complementariedad


18. Aplastamiento se entiende como:
a) Secuela
b) Obediencia
c) Pasividad
d) Temor
e) Inhibición

19. La disciplina debe ser entendida como:
a) Medio educativo
b) Instrumento prerrevolucionario
c) Mecanismo de control
d) Expresión de libertad
e) Recurso y método educativo

20. La afirmación opuesta a la tesis del autor es:
a) La disciplina constituye un medio educativo
b) En la sociedad prerrevolucionaria no existe disciplina
c) La disciplina constituye un objetivo trascendente
d) Los maestros de escuela son realmente disciplinados
e) La revolución asigna un nuevo sentido a la disciplina.




RESPUESTAS

1) D
2) D
3) D
4) B
5) D
6) B
7) B
8) C
9) A
10) E
11) D
12) E
13) C
14) C
15) C
16) D
17) C
18) E
19) D
20) A

PREGUNTAS DE CULTURA GENERAL


HISTORIA DEL PERÚ

1) Sostuvo la Teoría Inmigracionista Asiática del Hombre Americano:
· Alex Hrlicka.

2) Sostuvo la Teoría Inmigracionista Oceánica del Origen del Hombre Americano:
· Paúl Rivet.

3) Sostuvo la Teoría Inmigracionista Australiana del Origen del Hombre Americano:
· Méndez Correa.

4) Pueblo precolombino que se desarrollo en Alaska:
· Esquimales.

5) Pueblo precolombino que se desarrollo en las praderas norteamericanas
· Pieles Rojas.

6) Pueblo precolombino que se desarrollo en México principalmente
· Aztecas o Nahuas o Mexicas.

7) Pueblo precolombino que se desarrolló en la península de Yucatán:
· Mayas.

8) Pueblo precolombino que se desarrollo en Centroamérica insular:
· Caribes o Chorotecas.

9) Pueblo precolombino que se desarrollo en Ecuador:
· Cañaris.

10) Pueblo precolombino que se desarrollo en la meseta de Cundinamarca en Colombia:
· Chibchas




11) Pueblo precolombino que se desarrollo en Brasil:
· Tupis.

12) Pueblo precolombino que se desarrolló en Paraguay:
· Guaraníes.

13) Pueblo precolombino que se desarrollo en Chile:
· Mapuches.

14) Sostuvo la Teoría Inmigracionista del Origen de la Cultura Peruana:
· Federico Max Uhle.

15) Sostuvo la teoría Autoctonista del Origen de la Cultura Peruana:
· Federico Kauffman Doig.

16) Sostuvo la teoría Aloctonista del Origen de la Cultura Peruana:
· Luis Guillermo Lumbreras.

17) Sostuvo la Teoría Aloctonista del Origen de la Cultura Peruana:
· Luis Guillermo Lummbreras.

18) Primer poblador del Perú:
· Pacaicassa (Ayacucho, 20 000 a.C.)

19) Restos líticos más antiguos
· Pacaicassa (Ayacucho, 20 000 a.C.)

20) Primer poblador de la costa:
· Chiveteros (Lima, 10 500 a.C.)

21) Primer pintor de cavernas:
· Toquepala (Tacna – Moquegua, 10 000 a.C.)

22) Primeros restos fósiles humanos:
· Lauricocha (Huanuco, 9 500 a.C.)

23) Primer cráneo deformado:
· Lauricocha (Huánuco, 9 5000 a.C.)

24) Primero en enterrar a sus muertos:
· Lauricocha (Huánuco, 9 5000 a.C.)

25) Primer agricultor:
· Guitarrero (Ancash, 7 500 a.C.)

26) Frijol más antiguo (primer vegetal cultivado en el Per)
· Guitarrero (Ancash, 7 500 a.C.)

27) Primer poblador de nuestro litoral:
· Paracas (Ica, 6 800 a.C.)

28) Primer pescador con redes:
· Paracas (Ica, 6 800 a.C.)

29) Primera expresión musical:
· (Ica, 6 800 a.C.)

30) Aldea más antigua:
· Paracas (Ica, 6 800 a.C.)

31) Primer pastor de auquénidos:
· Kkk

32) Primer cunicultor:
· Piquimachay (Ayacucho. 3 340 a.C.)

33) Primero en usar peine:
· Cabeza Larga (Ica, 4 060 a.C.)

34) Primer poblador sedentario.
· Tablada de Lurín (Lima, 2 500 a.C.)

35) Primer arquitecto
· Cerro Paloma (Lima, 4 334 a.C.)

36) Primer arte textil:
· Huaca Prieta (La Libertad, 2 500 a.C.)

37) Se le aplicó por primera vez el carbono 14:
· Huaca Prieta (La Libertad, 2 500 a.C.)

38) Fue el primero en domesticar el algodón:
· Huaca Prieta (La Libertad, 2 500 a.C.)

39) Primer santuario andino:
· Kotosh (Huánuco, 1 750)

40) Primera escultura (manos cruzadas):
· Kotosh (Huánuco, 1 750)

viernes, 15 de enero de 2010

PRÁCTICA SINÓNIMOS - GRUPO REPASO - ACADEMIA "EUCLIDES"

SINÓNIMOS

01. CONVENCIMIENTO
a) suposición
b) exactitud
c) convicción
d) atención
e) premonición

02. FÚNEBRE
a) molestoso
b) pavoroso
c) lúgubre
d) portentoso
e) inexacto

03. AGUACERO
a) chubasco
b) viento
c) temporal
d) desastre
e) compendio

04. INCURIA
a) inercia
b) indolencia
c) importancia
d) soberbia
e) sensatez

05. DESPOTISMO
a) neutralidad
b) aflicción
c) holganza
d) arbitrariedad
e) violencia

06. APARICIÓN
a) eclosión
b) plaga
c) matanza
d) erosión
e) explotación

07. DESPILFARRO
a) descaro
b) desfachatez
c) dilapidación
d) falsear
e) alterar

08. INFAMIA
a) desconcierto
b) designación
c) intimidación
d) discrepancia
e) denigración

09. FURIBUNDO
a) impertinente
b) irracional
c) atrabiliario
d) engañoso
e) iracundo

10. ADEPTO
a) prosista
b) cliente
c) prosélito
d) linaje
e) alcurnia

11. HETICO
a) esbelto
b) moralista
c) enteco
d) picnico
e) timorato

12. ALTIVEZ
a) servilismo
b) soberbia
c) modestia
d) alabanza
e) magnificencia

13. INCLINADO
a) propenso
b) inafectado
c) descompuesto
d) amplio
e) echado

14. AHERROJAR
a) vomitar
b) maltratar
c) humillar
d) expulsar
e) encadenar

15. CONTRAVENIR
a) apoyar
b) cuestionar
c) denegar
d) argumentar
e) dogmatizar

16. MEDROSO
a) audaz
b) sagaz
c) astuto
d) pusilánime
e) introvertido

17. ASIDUO
a) duro
b) asignado
c) tenaz
d) delgado
e) hacedero

18. AGUDEZA
a) insinuar
b) sutileza
c) flaqueza
d) voracidad
e) ferocidad

19. GRAVOSO
a) posesivo
b) orgulloso
c) jocoso
d) oneroso
e) astuto

20. DOCTO
a) inculto
b) médico
c) erudito
d) magnifico
e) adornado

RESPUESTAS:


1) C
2) C
3) A
4) B
5) D
6) A
7) C
8) E
9) E
10) C
11) C
12) B
13) A
14) E
15) B
16) D
17) C
18) B
19) D
20) C

SIMULACRO - ACADEMIA MARIANO SANTOS - ENERO

SIMULACRO DE RAZONAMIENTO VERBAL ENERO
ACADEMIA MARIANO SANTOS -

PROFESOR: JUAN OLORTEGUI CARDENAS


SINONIMOS

1. NIVEO
a) delincuencia
b) blanco
c) lejía
d) grupo
e) punido

2. ABSTRACTO
a) concreto
b) intangible
c) pintura
d) rupestre
e) sombrío

3. PALADÍN
a) paleta
b) pico
c) caudillo
d) adepto
e) pintura

4. REQUISA
a) saqueo
b) dadiva
c) queso
d) retirada
e) repetición

5. MONOTONÍA
a) aburrimiento
b) monólogo
c) autóctono
d) auditoria
e) coloquio

6. ZAGAL
a) ave
b) cantor
c) juglar
d) serie
e) mancebo

7. ANACRÓNICO
a) incongruente
b) torvo
c) pusilánime
d) medroso
e) gayo





8. SANDEZ
a) salaz
b) sagaz
c) agaz
d) estupidez
e) acritud

9. ABADÍA
a) cobardía
b) empatía
c) monasterio
d) claustro
e) apatía

10. ACENDRADO
a) acérrimo
b) centrado
c) célibe
d) calígine
e) puro

ORACIONES INCOMPLETAS

11.. Rodeada por el ............ desierto y desoladas colinas de piedra gris, Jericó es un verde paraíso de ............ praderas regadas por muchos ............ y acueductos.
a) gran - pequeñas - lagos.
b) enorme - angustiosas - riachuelo.
c) caluroso - celeste - arroyos.
d) feroz - grandes - ríos.
e) árido - fértiles - manantiales.

12. Qué ............ es que el hombre se vuelva esclavo de sus ocupaciones o de su carrera, que olvide que fue creado para ............ de este hermoso mundo
a) bello - vivir
b) triste - gozar
c) alegría - alegrarse
d) tonto - alegría
e) pena - arrepentirse

13. El secreto de enfrentarse a cualquier situación en la vida que amenace abrumarte y ............, es el de no ............
a) derrotarte - ceder.
b) que ganes - perder.
c) estusiasmarte - retroceder.
d) triunfar - ganar.
e) abrumarte - enfrentarse.

14. Si quieres plantar para días, siembra ............; si quieres plantar para años, siembra ............; si quieres plantar para la eternidad, siembra ............
a) poco - mucho - bastante.
b) flores - árboles - ideas.
c) naranjas - papayas - papas.
d) varones - mujeres - seres humanos.
e) frutos - tallos - raíces.

15. Algunos hombres se preguntan el porqué de su ............ cuando la respuesta la tienen ............
a) decisión - sus ancestros.
b) victoria - los hombres.
c) formación - sus profesores.
d) fracaso - sus padres.
e) derrota - ellos mismos.

ANTÓNIMOS

16. RESOL
a) sombra
b) huida
c) opaco
d) pertinente
e) aliteración

17. DESATINADO
a) atento
b) ordenado
c) sensato
d) respetuoso
e) desafortunado

18. SULFURAR
a) callar
b) calmar
c) enardecer
d) apaciguar
e) armonioso

19. XENOFILIA
a) filantropía
b) extranjero
c) xenofobia
d) conciudadano
e) raro

20. PLAUSIBLE
a) infortunado
b) burla
c) inaceptable
d) negligente
e) trivial

COMPRENSION DE TEXTOS
TEXTO I

La clave es reconocer que la agresión en los animales raramente ocurre en forma pura es solamente uno de los dos componentes de un sistema adaptativo. Esto se observa más claramente en el comportamiento territorial, aunque también se cumple para la mayoría de los demás tipos de comportamiento hostil. Los miembros de las especies territoriales se reparten entre ellos espacio vital y las oportunidades disponibles para cada individuo, defendiendo el límite de su casa frente a los competidores. Ahora bien, en este sistema de parcelación del espacio vital, la evitación juega un papel tan importante como el ataque. En pocas palabras, los animales de las especies territoriales, una vez establecidos en un territorio atacan a los intrusos; pero un animal que esta buscando todavía un territorio adecuado o que se encuentra fuera del límite de su casa, se retira al encontrarse con un propietario ya establecido. En términos de función, una vez que se ha tomado posesión de un territorio, se esta obligado a expulsar a los competidores; pero cuando se esta buscando todavía un territorio ( o se encuentran dos vecinos en el límite común) las posibilidades de éxito aumentan si se evita a dicho propietario establecido. El luchador fiero que “no conoce el miedo” no llega muy lejos.

21. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso en relación con el texto?
a) La evitación tiene tanto valor adaptativo como la agresión respecto al espacio vital.
b) Los animales se reparten entre ellos el espacio disponible
c) Los animales sólo atacan a los intrusos cuando han establecido su territorio
d) Los animales no invaden territorios que tienen propietarios establecidos
e) El dueño de un territorio tiene derecho a invadir nuevos territorios y ampliar su especie

22. Un título adecuado para el texto es:
a) Componentes del sistema adaptativo de los animales
b) Cómo los animales defienden sus territorios
c) Características del luchador que no conoce el miedo
d) La importancia del espacio vital en los animales.
e) Interacción entre agresión y evitación

23. ¿Cuál de las siguientes conductas no es un ejemplo de comportamiento territorial?
a) Apilar o enterrar objetos en un espacio circunscrito
b) No dejar que otro animal se aproxime a su alimento
c) Vencer al contrincante al disputarse una hembra
d) Miccionar sobre determinados objetos o en sus cercanías
e) Recuperar objetos diseminados en espacios distintos al propio

24. ¿Cuál de las siguientes frases no expresa el sentido de la palabra agresión en el texto?
a) Es un tipo de comportamiento hostil
b) Ha permitido la sobrevivencia de unas especies y no de otras
c) No ocurre en forma pura o gratuita
d) Se presenta entre competidores
e) Es el recuerdo del luchador fiero “que no conoce el miedo”

25. ¿Cuál de las siguientes expresiones sobre “comportamiento evitativo” es la más adecuada según el texto leído?
a) Funciona cuando el animal compite con otros por su territorio
b) Es más frecuente que el comportamiento agresivo en los animales
c) Se observa con claridad en las hembras después del cortejo sexual
d) Es una forma enmascarada de comportamiento hostil
e) Es el indicado cuando el animal se encuentra con un propietario ya establecido
TEXTO II


En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta sin vendas ni ambages (... ). Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías (...). Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestra república el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas (...).
Fernando Ortiz
El Pueblo Cubano

26. El texto busca dejar en claro:
a) Los rudimentos de la política
b) Los efectos de la ignorancia
c) La trascendencia de la política
d) La importancia del nacionalismo
e) Los factores reales del país

27. Se entiende que la preparación intelectual de un pueblo:
a) Merece los elogios
b) Fomenta la libertad
c) Es tarea del periodismo
d) Resulta una labor sencilla
e) Depende de políticos foráneos

28. La labor de los políticos debe apuntar a:
a) Estabilizar las tiranías
b) Estudiar el periodismo nacional
c) Premiar a los más capacitados
d) Generar un fuerte patriotismo
e) Resolver los problemas sociales


29. En la última oración del texto se exige:
a) Generosidad
b) Migración
c) Difusión
d) Autenticidad
e) Moderación

30. El contenido textual corresponde a estudios:
a) Psicológicos
b) Económicos
c) Científicos
d) Diplomáticos
e) Sociológicos

TEXTO IV

En la tradición occidental se habían delineado tres clases de uso del término dialéctica, que respectivamente se caracterizaban por su definición en términos de verdad, de no verdad, y de engaño. Como primera aproximación podemos decir que el uso kantiano debe colocarse en la zona de los dos últimos. En la tradicional arquitectura de la lógica formal la dialéctica está vinculada a los errores de forma del procedimiento racional. Esta actitud desvalorizadora, se remonta, a través de la escolástica medieval, a Aristóteles, que caracterizó la dialéctica tomando como base la incapacidad de ofrecer un fundamento de acceso a la ciencia. Pero al definir el silogismo dialéctico como el que arranca de premisas probables, Aristóteles no cortó todos los puentes entre dialéctica y verdad; Kant, para el que la dialéctica mantiene con. la verdad únicamente referencias negativas los cortará.
En lo que respecta a los "antiguos", la preocupación de Kant no se dirige a establecer el sentido que dieron a la palabra, sino a deducir a través de uso que hicieron de la palabra, qué era realmente para ellos la dialéctica.
Nicola Abbagnano y otros
La Evolución de la Dialéctica

31. El texto apunta fundamentalmente a:
a) Explicar la publicación filosófica de Kant.
b) Explicar los usos que se le dio al término dialéctica
c) Contrastar la filosofía dialéctica y la no dialéctica.
d) Modificar el sentido inicial del término dialéctica
e) Explicar la evolución de la dialéctica y de la filosofía

32. En la tradición occidental se observa que:
a) La dialéctica ha sido estudiada objetivamente.
b) El término dialéctica es polisémico.
c) Kant tiene una relevancia; inigualable.
d) Se ha dado exagerado énfasis a la dialéctica
e) La dialéctica ha estado al margen de los estudios de Kantianos

33. Por delineado se entiende
a) Asimilado
b) Configurado
c) Condenado
d) Tergiversado
e) Inscrito

34. Con la expresión actitud desvalorizadora el autor se refiere a:
a) La omisión de la verdad como rasgo esencial de la dialéctica.
b) La tergiversación, por parte de Kant, de la tradición filosófica.
c) La primacía del racionalismo en la tradición de la filosofía.
d) Los prejuicios de la dialéctica según la historia de la filosofía.
e) El hecho de achacar a la dialéctica el fracaso de la filosofía

35. Se entiende que en la filosofía de Aristóteles:
a) Los pensamientos de Kant no tendrían cabida alguna.
b) Si existía la posibilidad de acceder a la verdad mediante la dialéctica.
c) Existían tres definiciones de dialéctica y dos de ellas eran excluyentes.
d) Se pudo crear finalmente una sólida filosofía como el formalismo.
e) La ciencia debería fundarse en los designios brindados por la

TEXTO IV

Lo cierto es que el trabajo, aquello que conforma la esencialidad genérica del ser humano, al percibir con su esfuerzo e intelecto que esta transformado la realidad, en beneficio de sus necesidades, toda esta importantísima relación entre trabajo y conciencia, que configura su propia identidad y naturaleza, se vio completamente alterada cuando el régimen productivo capitalista se impuso. Aquello que era su ser genérico se convierte en su enemigo, en una realidad distinta, diferenciada, enajenada, que lo saca de sí y obliga a producir para algo indefinido, perdiendo la relación entre lo que hace, su fuerza de trabajo y sus productos, no sabiendo que transforma o cual es su realidad en una actividad que no redunda conciencia ni en su beneficio, pues para conseguir dinero y poder - , no para realizarse. Por ende, se la enajenación del trabajo, que de condición genérica del ser humano se convierte en una carga, en una obligación, imponiéndose al propio ser en lugar de estar al servicio de su desarrollo.

36. El trabajo en sí mismo es meritorio puesto que constituye:
a) Un medio necesario para subsistir
b) Una forma de realización del ser humano
c) Una forma de dominar el medio ambiente
d) Una forma de integración internacional
e) Enemigo de la enajenación.

37. La concepción del trabajo está en función de:
a) Las necesidades humanas
b) La condición genérica del hombre
c) La transformación de la realidad
d) El tipo de régimen productivo
e) La capacidad intelectual del ser humano


38. En el texto se destaca que el sistema productivo capitalista:
a) Ha logrado imponerse en la humanidad
b) Alteró las costumbres de los hombres
c) Desnaturaliza la esencia del trabajo
d) Constituye un enemigo de la riqueza
e) Establece la relación entre trabajo y conciencia

39. El término “redunda” equivale en el texto a:
a) Repercute
b) Exagera
c) Beneficia
d) Resurge
e) Consiste


40. La afirmación correcta en función a lo planteado es:
a) Realmente, el trabajo no configura la esencialidad genérica del ser humano
b) La transformación de la realidad ha requerido el empleo de la tecnología
c) Históricamente nunca el trabajo ha estado al servicio del desarrollo humano
d) La enajenación del trabajo consiste en la entrega a las diversiones
e) En la sociedad capitalista el trabajo se orienta a un fin lucrativo.





RESPUESTAS

1) B
2) B
3) C
4) A
5) A
6) E
7) A
8) D
9) C
10) E
11) E
12) B
13) A
14) B
15) E
16) A
17) C
18) D
19) C
20) C
21) D
22) E
23) E
24) E
25) E
26) C
27) B
28) E
29) D
30) E
31) B
32) B
33) A
34) A
35) B
36) B
37) B
38) C
39) A
40) E


domingo, 3 de enero de 2010

CULTURA GENERAL Nº 1

CULTURA GENERAL Nº 1

01. El primer periódico del Perú?
- La gaceta de Lima
- El periodismo propiamente dicho, hace su aparición en la segunda mitad del siglo XVII, con La Gaceta de Lima, que apareció en 1744, su finalidad informativa fue de carácter local, sin proyecciones a mayor ámbito virreinal y solo se publicó hasta 1777. Pero el primer diario, en toda su extensión de la palabra, lo fundo un joven de 26 años llamado Jaime Bauzate y Meza en 1790; se llamó El Diario de Lima, Erudito y Comercial, el cual insertaba en sus páginas variadas noticias, informaciones y avisos (considerado la primera publicación del continente). Al año siguiente en 1791, se fundó el periódico más importante en su jerarquía intelectual, cultural y patriótica, El Mercurio Peruano, auspiciado por La Sociedad de Amantes del País y gran difusor de las ideas de la ilustración. Le siguen El Peruano, El Satélite del Peruano, La Gaceta del Gobierno de Lima, El Peruano Liberal, El Verdadero Peruano, El Argos Constitucional, El Investigador; que fueron los periódicos que circularon casi al terminar el siglo XVII y comienzos del siglo XVIII; todos ellos difundieron las ideas liberales de la ilustración, convirtiéndose en los voceros de la actividad independiente

02. Primer Arzobispo de Lima?
- San Jerónimo de Loayza
- Perteneció a la Orden de los Dominicos, ordenándose en el Convento de San Pablo de Córdova.
- El Emperador Carlos V lo presentó a la silla episcopal de Cartagena de Indias en 1537. Luego, a pedido de fray Valverde y Francisco Pizarro, el 31 de mayo de 1540 lo propuso al Papa para el nuevo obispado de la ciudad de Los Reyes (Lima) donde llegaría el 25 de julio de 1543.
- Luego de 4 años de gobierno, el 16 de noviembre de 1547 se eleva el obispado de Lima al rango de Arzobispado metropolitano, separándolo de la sede de Sevila de la cual era dependiente hasta ese momento,
- Como Arzobispo de Lima convoca en 1551 al I Concilio Limense, con el fin de organizar la Iglesia de Lima, uniformizando criterios y textos de catequesis para propagar la doctrina y la fe en estos nuevos territorios. Este I Concilio se desarrolló del 4 de octubre 1551 hasta fines de febrero de 1552.
- Luego del Concilio de Trento, al cual no acudió representante alguno del Nuevo Mundo, el 28 de octubre de 1565, el Arzobispo Loayza considera oportuno convocar al II Concilio Limense, con el fin de adecuar las reformas aprobadas. El 1 de marzo de 1567 se da inicio a las sesiones, con gran concurrencia de obispos y religiosos del continente. En este concilio se da énfasis a la difusión de la doctrina y se hace una apertura hacia la administración de los sacramentos hacia los naturales aunque no para la ordenación de los mismos.


03. Árbol que trajo San Martín al Perú?
- Ombú.
- El ombú o bellasombra (Phytolacca dioica) es una planta arborescente nativa de las Pampas argentinas y uruguayas. Pese a su tronco grueso y su gran porte (alcanza una altura de 10 a 15 m, con una amplia copa y grandes raíces visibles) es discutido si es un árbol, un arbusto o una hierba. De madera esponjosa y blanda, contiene grandes cantidades de agua, lo que le permite sobrevivir en el entorno de escasas lluvias de la pampa seca. Crece rápidamente, y es inmune a buena parte de los insectos que predan las hojas de la flora pampeana gracias a su savia tóxica. Su nombre es una voz guaraní que significa sombra o bulto oscuro.
- Las hojas del ombú son de forma elíptica y buen tamaño, hasta 20 cm de largo, de color verde oscuro brillante (más claro en el revés). Aparecen alternas, al cabo de un pecíolo de escasa longitud. Las flores son dioicas, y aparecen en racimos terminales de color blanquecino. Su fruto es una baya de color amarillento, pardo claro en la madurez, que contiene semillas ovoides de unos 3 mm de largo y color negro brillante.


04. Primera Constitución del Perú
- 12 de Noviembre de 1823.
- El constitucionalismo moderno en Perú | Autorneto
Por ejemplo: Perú: El primer Congreso Constituyente fue en 1822 lo que trajo consigo la 1ra Constitución de 1823, es ahí donde se encuentran el Poder Constituyente Histórico que plasmó las reglas de juego. Como las Formas de Estado, Formas de Gobierno y Derechos ... Lo mismo que vendrían a ser Poder Constituyente histórico lo que se conoce como fórmula política o techo ideológico de la Constitución Es decir, que ahí encontramos el ?Estilo de Vida? de la Constitución ...

Centro de Recursos de Historia y Ciencias Sociales.: Historia de ...
Los Ensayos Constitucionales. a) La constitución de 1823: su autor fue Juan Egaña. Fue una constitución de carácter moralista, en la cual las leyes debían hacer virtuosos a los hombres al convertirse en costumbres. - La República sería gobernada por un Director ..... Los grupos liberales tuvieron en el Congreso a su más poderoso aliado para reducir el poder del Presidente a través de diversas reformas a la Constitución Política de 1833. Dentro de estas medidas destacan: ...

05. Primer Presidente del Perú
- Mariscal José de la Riva Agüero.
- José Mariano de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (*Lima, 3 de mayo de 1783 - † 25 de mayo de 1858), V Marqués de Montealegre de Aulestia, fue un militar y político peruano. Figura prócer de la independencia hispanoamericana, fue Presidente del Perú en 1823. Fue el primer Jefe de Estado peruano en llevar el título de "Presidente de la República", aunque su poder fue "de facto", es decir, nacido de un golpe de estado y no por voluntad popular expresada en elecciones

06. Autor del libro “28 Causas”
- Mariscal José de la Riva Agüero.
- Manifestación histórica y política de la revolución de América (Buenos Aires, 1818), más conocido como el folleto de “las 28 causas” o veintiocho razones que según el autor justificaban la emancipación de las colonias hispanoamericanas



07. Montaña de forma piramidal del Perú:
- El Alpamayo – Cordillera Blanca - Ancash
- El Alpamayo (nombre quechua: Shuyturahu) es un nevado de la cordillera de los Andes que alcanza una altitud de 5.947 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los picos más llamativos de la Cordillera Blanca en los Andes peruanos y fue declarado por la revista Alpinismus (mayo de 1966) como "La Montaña más Bella del Mundo", durante el Concurso de Fotografía Escénica de Munich en 1966.
- El acceso es desde la ciudad de Caraz a 2.250msnm (467km de Lima), en el extremo norte del Callejón de Huaylas (Huaylas, Ancash), por vía afirmada 28km, hasta el poblado de Cashapampa 2900m. Desde aquí, son 22km a lo largo de la Quebrada Santa Cruz, hasta el sector de Quisuarpampa 4.000msnm, donde se toma el desvío al norte, ascendiendo por la Quebrada Arhuaycocha, hasta el Campo Base 4.300msnm.
- El nevado obtuvo su nombre actual del caserío de Alpamayo (quechua Allpamayu: allpa = tierra; mayu = río), mientras que su nombre local en quechua ancashino es Shuyturahu (shuytu = delgado y largo, pirámide; rahu = nevado).1


08. Parte del Perú que está más hacia la longitud Este:
- Río Heath – Madre de Dios

09. Fundó el Dpto. de Loreto:
- Presidente Ramón Castilla
- Ramón Castilla y Marquesado (Tarapacá, 31 de agosto de 1797 - Tivilichi, 30 de mayo de 1867) fue un militar y político peruano que asumió el cargo de Presidente del Perú en cuatro ocasiones. Es considerado patrono del Arma de Caballería del Ejército Peruano.
- Asumió el gobierno por primera vez luego de la muerte del general Domingo Nieto por un corto período en 1844. Luego asumió en 1845 y gobernó hasta 1851; más tarde, de 1855 a 1862, y, finalmente, durante un breve periodo en 1863.


10. Estableció la Escuela Normal para Maestros?
- José de San Martín.
- El interés por la formación de docentes se remonta a los tiempos del Protectorado de San Martín. Un decreto ley del 19 de octubre de 1822 creó la Escuela Normal o Central de Lima, inaugurada bajo la dirección de Diego Thompson. Habiendo iniciado sus actividades con doce alumnos, llegó a tener 230, pero fue finalmente clausurada en setiembre de 1824 ya que, al no haber culminado aún las guerras de independencia, era imposible formar en una misma aula a jóvenes que se dividían en realistas y patriotas. Luego de la victoria de Ayacucho, Bolívar emitió un decreto evidentemente inviable que pretendía establecer una Escuela Normal en cada departamento. Una norma de alcances análogos intentó establecer Andrés de Santa Cruz en los años turbulentos de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).

11. Fundó la Central General de Trabajadores del Perú – CGTP
- José Carlos Mariategui
- La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) es una organización sindical del Perú.
- La original CGTP fue fundada el 17 de mayo de 1929 mediante aprobación de Estatuto y Programa de Lucha propuestos por el "Amauta" José Carlos Mariátegui. Desapareció a los pocos años.
- En el Congreso Nacional celebrado entre el 9 y 14 de junio de 1968 se fundó otro sindicato llamado originalmente CDUS y que posteriormente pasaría a llamarse CGTP. Dicha organización sería posteriormente legalizada por la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado.
- Dominada desde sus orígenes por el Partido Comunista Peruano (de línea pro-soviética) ha tenido entre sus dirigentes más plecaros a Isidoro Gamarra Ramírez, Valentín Pacho y Pedro Huillca Tecse.
- Reune a diferentes gremios entre los que destacan la Federación de Empleados Bancarios, Federación de Construcción Civil, Choferes, de la Industria Metalúrgica, los trabajadores del Cuzco y Arequipa, así como la Federación de Pescadores del Perú y el Sindicato de la Compañía Peruana de Teléfonos, etc


12. Qué significa Paracas?
- Lluvia de Arena
- Paracas (quechua: para, '(viento)' )? y Aco, arena, Paraaco "lluvia de arena" castellanizado a "Paracas" es una ciudad porturia de la costa central lurigancho ]], capital del homónimo distrito pisqueño.
- Se encuentra al este de una pequeña bahía al norte de la Península de Paracas, 22 km al sur de Pisco. Queda a 75 km de Ica y a 261 km de Lima. Su clima tiene una temperatura promedio anual de 22 ºC y es mayormente soleado. Es un territorio muy ventoso cuyas fortísimas corrientes de aire portadoras de arena, conocidos como paracas, tienen una velocidad media de 15 km/h y con máximas de 32 km/h.
- El 7 de septiembre de 1820, en esta ciudad se produjo el desembarco de los seis navíos del del Ejército Libertador al mando del general José de San Martín como parte de la Expedición Libertadora del Perú (véase: Desembarco de San Martín)
- Las principales atracciones de este balneario son su clima agradable, su playa, sus residencias al borde del mar, el club náutico, el hotel y sus restaurantes de típica gastronomía local y marina a base de pescados y mariscos.
- Desde su puerto de pesca, se inician las excursiones para visitar las islas Ballestas e islas Chincha. Asimismo, dentro de sus límites se encuentra la Reserva Nacional de Paracas


13. En qué año se estableció las 200 Millas?
- 01 de Agosto de 1947 – Presidente José Luis Bustamante y Rivero
- LA TESIS DE LAS 200 MILLAS
EL 1° de Agosto de 1947 el gobierno peruano mediante declaró la soberanía marítima de las 200 Millas de mar territorial, esta fórmula legal rápidamente fue copiada por los países sudamericanos como Chile y Ecuador y con el transcurso de los años ha sido aceptada a nivel mundial. Esta Ley se realizó para proteger los recursos económicos provenientes de la abundancia de fitoplactón en el mar peruano y el largo tamaño del zócalo continental peruano, lo cual es la base para la riqueza marítima del mar de Grau.

14. Pintó el cuadro el Repase de la Batalla de Arica – 7 de Junio de 1880
- Ramón Muñiz
- El repase chileno" fue una de las formas mas cobardes de matar peruanos durante la guerra del pacifico (1879-83) el repase chileno era rematar a los heridos y moribundos peruanos asesinándolos o atravesándolos con el cuchillo de la bayoneta después del final de cada batalla

15. Fundó la Escuela de Bellas Artes:
- Presidente José Pardo y Barreda.
- En los bellos claustros del antiguo Centro de Estudios del Real Colegio Secular de los Agustinos de San Ildefonso y Convento de las Monjas Recogidas, erigido en 1603 y elevado posteriormente por Bula del Papa Paulo V (1605-1621) con el rango de Universidad Pontificia, situado en el Cuartel II, en la esquina de las calles San Ildefonso y Colegio Real (actualmente jirón Ancash), en el Centro histórico de Lima, es fundada la Escuela Nacional de Bellas Artes un 28 de septiembre de 1918. Después de cinco meses de trabajo en la restauración del local y organización del cuerpo docente, fue inaugurada oficialmente el 15 de abril de 1919, bajo la dirección del maestro Daniel Hernández Morillo y por orden del Gobierno del entonces Presidente de la República del Perú Don José Pardo y Barreda.


16. Fundación de la Universidad San Marcos:
- 12 de mayo de 1551
- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (siglas: UNMSM) es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Es la principal institución educativa del país, así como oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América.2 Tuvo sus inicios en los estudios generales que se brindaron en los claustros del convento del Rosario de la orden de Santo Domingo hacia 1549. Fue fundada el 12 de mayo de 1551 por decreto del emperador Carlos V y nombrada como "Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima".3 Es referida como "Universidad de Lima" entre 1551 y 1574, durante el Virreinato;4 dicha denominación se mantuvo en uso no oficial hasta 1946, año en que se oficializa su nombre actual y denominación como universidad nacional.


17. Profundidad del Lago Titicaca?
- Isla de Soto 270 m de profundidad.
- El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica1 y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

jueves, 3 de diciembre de 2009

SINONIMIA PARA EL EXAMEN DE LA POLICÍA

1. POLTRÓN
a) bígamo
b) avaro
c) execrable
d) ocioso
e) puerta

2. OMINOSO
a) obligado
b) aborrecible
c) doloroso
d) conciso
e) canoso

3. POMPA
a) lujo
b) pampa
c) ropa
d) matiz
e) riqueza

4. TANGIBLE
a) punible
b) tachado
c) concreto
d) inmaterial
e) superficial

5. PUNIBLE
a) ponedor
b) confundible
c) perdonable
d) castigable
e) acusador

6. INEFABLE
a) inepto
b) indescriptible
c) familiar
d) taciturno
e) lacónico

7. DECHADO
a) echado
b) modelo
c) refrán
d) aforismo
e) manchado

8. BEOCIO
a) duradero
b) fugaz
c) imprecar
d) idiota
e) culto


9. TORVO
a) ducho
b) turba
c) cruel
d) turbio
e) cuervo

10. ZAFIO
a) cándido
b) tosco
c) zafarrancho
d) inútil
e) mocoso

11. PEA
a) población
b) pura
c) borrachera
d) ley
e) asombro

12. IMPÍO
a) limpio
b) pulcro
c) imbecil
d) roñoso
e) impuro

13. BASCA
a) diva
b) fea
c) española
d) buque
e) gárgola

14. FREZA
a) fruta
b) tornillo
c) heces
d) beso
e) buz

15. POYO
a) pesebre
b) ave
c) aventurero
d) asiento
e) saliva

16. ABSCESO
a) entrada
b) salida
c) laberinto
d) gusto
e) tumor


17. ACTITUD
a) habilidad
b) persistencia
c) conducta
d) desprecio
e) aseo

18. BACA
a) rumiante
b) vacante
c) parrilla
d) maletera
e) juerga

19. ENTECO
a) entero
b) partido
c) zafio
d) enjuto
e) picnico

20. SINO
a) casto
b) pituso
c) maculado
d) incauto
e) hado

21. BEZO
a) beso
b) belfo
c) órgano
d) fragor
e) tieso

22. VATE
a) parnaso
b) bardo
c) vale
d) jocoso
e) palo

23. COGITAR
a) coger
b) sentir
c) perdonar
d) agitar
e) meditar

24. DILECCIÓN
a) predilección
b) emoción
c) amor
d) dirección
e) excitación


25. APOLOGÍA
a) encono
b) mitológico
c) estudio
d) panegírico
e) tirria

26. AYO
a) allá
b) aquí
c) pupilo
d) maestro
e) ego

27. BISOÑO
a) novato
b) abuelo
c) bisiesto
d) bígamo
e) nuevo

28. INDEMNE
a) indefenso
b) locuaz
c) taciturno
d) ileso
e) enfermo

29. ORATE
a) pulcro
b) impío
c) vesánico
d) momento
e) iracundo

30. EXHAUSTIVO
a) profuso
b) exacto
c) meticuloso
d) calmado
e) colmado

31. CANORO
a) concordante
b) canario
c) ley
d) armónico
e) satisfactorio

32. PUSILÁNIME
a) bizarro
b) lámina
c) timorato
d) absceso
e) roñoso




33. MELIFLUO
a) enmarañado
b) rebuscado
c) taciturno
d) ególatra
e) delicado

34. LLAMATIVO
a) rozagante
b) acicalado
c) pomposo
d) reiterativo
e) ceñido

35. INCRIMINAR
a) exclamar
b) reprochar
c) maltratar
d) degradar
e) discutir

36. MOHÍNO
a) eufórico
b) enmudecido
c) triste
d) sucedido
e) mohín

37. NÓMADE
a) inestable
b) errático
c) emigrante
d) solitario
e) exiliado

38. INCREPAR
a) exclamar
b) degradar
c) imprecar
d) reprochar
e) maltratar

39. ESQUILMAR
a) vejar
b) explotar
c) enfriar
d) acoquinar
e) decaer

40. IMPROBO
a) probable
b) improbable
c) abyecto
d) inocuo
e) pío




41. SOSLAYAR
a) subrayar
b) evitar
c) cohesionar
d) catar
e) asir

42. CONVICTO
a) invicto
b) condenado
c) reo
d) culpable
e) convencido

43. INCURSIÓN
a) arremetida
b) inversión
c) vehemencia
d) asechar
e) expropiación

44. SEDICIÓN
a) significativo
b) erudito
c) motín
d) cateto
e) dipsómano

45. PRESAGIO
a) antesala
b) malicia
c) capcioso
d) victima
e) augurio

46. NEQUICIA
a) drasticidad
b) egoísmo
c) despotismo
d) importancia
e) crueldad

47. CUTRE
a) bizantino
b) tirano
c) acrata
d) roñoso
e) indemne

48. MANUMISO
a) indultado
b) emancipado
c) libertino
d) arrepentido
e) exculpado




49. SOLEMMNE
a) exitoso
b) minucioso
c) imponente
d) solitario
e) clemente

50. DESPOTA
a) drástico
b) inicuo
c) tirano
d) insensato
e) insolente

51. DESLIZ
a) desatino
b) exceso
c) limitación
d) defecto
e) duda

52. OPROBIO
a) ominoso
b) afrenta
c) creso
d) craso
e) bisoño

53. VIL
a) déspota
b) extraño
c) mediocre
d) rufián
e) vital

54. SINOPTICO
a) minucioso
b) preciso
c) exacto
d) sintético
e) restringido

55. ABLAR
a) hablar
b) blanquear
c) quitar
d) extirpar
e) decir

56. CONDONAR
a) preservar
b) yantar
c) perdonar
d) castigar
e) cogitar




57. ANTAGONISTA
a) adversario
b) diferente
c) luchador
d) picnico
e) boyante

58. DELECTACIÓN
a) jubilo
b) excitación
c) diligencia
d) ablación
e) fruición

59. VERBOSO
a) oral
b) locuaz
c) elocuente
d) lalo
e) lelo

60. SÁTIRA
a) incriminación
b) lujurioso
c) sarcasmo
d) raya
e) herejía

61. SACRÍLEGO
a) sacro
b) suntuoso
c) hereje
d) máximo
e) epónimo

62. UMBRÍO
a) níveo
b) hombre
c) oscuro
d) funesto
e) taciturno

63. FÚNEBRE
a) lacónico
b) huraño
c) funesto
d) jocoso
e) terrible

64. SORNA
a) zonza
b) basca
c) pea
d) bufa
e) soledad

lunes, 23 de noviembre de 2009

CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO

LENGUA, HABLA Y LENGUAJE

PRESIDENTES DEL PERÚ

Todos los gobernantes del Perú desde 1821 hasta la actualidad. Durante toda la época republicana el Perú ha tenido Presidentes, Protectores, Dictadores, Jefes de Juntas de Gobierno, Presidentes Interinos.



1821-1822 Don José de San Martín (Supremo Protector)
1822-1823 José de La Mar (Junta de Gobierno)
1822-1823 Manuel Salazar y Baquijano (Junta de Gobierno)
1823 José de la Riva Agüero (Primer Presidente)
1823-1824 José Bernardo de Torre Tagle (Segundo Presidente)
1824-1826 Simón Bolívar (Libertador del Perú)
1826-1827 Andrés de Santa Cruz (Nacido en Bolivia)

1827 Manuel Salazar y Baquijano (Interino)
1827-1829 José de La Mar
1829-1833 Agustín Gamarra
1834 Pedro Pablo Bermúdez
1833-1835 Luis José de Orbegoso

1835-1836 Felipe Santiago Salaverry
1836-1837 Andrés de Santa Cruz (Confederación Perú-boliviana)
1838-1841 Agustín Gamarra
1841-1842 Manuel Menéndez (Presidente Interino)
1842-1843 Juan Crisóstomo Torrico
1842-1843 Francisco Vidal
1843-1844 Domingo Elias
1843-1844 Domingo Nieto

1844 Justo Figuerola

1844 Manuel Ignacio de Vivanco

1844 Ramón Castilla
1844-1845 Manuel Menéndez (Presidente Interino)
1845-1851 Ramón Castilla
1851-1855 José Rufino Echenique

1855-1862 Ramón Castilla
1862-1863 Miguel de San Román

1863 Ramón Castilla
1863 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)

1863-1865 Juan Antonio Pezet

1863 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)

1865-1868 Mariano Ignacio Prado
1868 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)

1868-1872 José Balta

1872 Mariano Herencia Zevallos

1872-1876 Manuel Pardo

1876-1879 Mariano Ignacio Prado

1879 Luis La Puerta

1879-1881 Nicolás de Piérola
1881 Francisco García Calderón

1881-1883 Lizardo Montero

1883-1885 Miguel Iglesias

1885-1886 Antonio Arenas

1886-1890 Andrés A. Cáceres

1890-1894 Remigio Morales Bermúdez

1894 Justiniano Borgoño

1894-1895 Andrés A. Cáceres
1895 Manuel Candamo

1895-1899 Nicolás de Piérola
1899-1903 Eduardo López de Romaña

1903-1904 Manuel Candamo

1904 Serapio Calderón

1904-1908 José Pardo y Barreda
1908-1912 Augusto B. Leguía

1912-1914 Guillermo Billinghurst

1914-1915 Óscar R. Benavides
1915-1919 José Pardo y Barreda
1919-1930 Augusto B. Leguía
1930-1931 Luis Miguel Sánchez Cerro
1931 David Samanez Ocampo
1931-1933 Luis Miguel Sánchez Cerro
1933-1939 Óscar R. Benavides
1939-1945 Manuel Prado Ugarteche
1945-1948 José Bustamante y Rivero
1948-1956 Manuel A. Odria
1956-1962 Manuel Prado Ugarteche
1962-1963 Ricardo Pérez Godoy

1962-1963 Nicolás Lindley
1963-1968 Fernando Belaunde Terry
1968-1975 Juan Velasco Alvarado
1975-1980 Francisco Morales Bermúdez
1980-1985 Fernando Belaunde Terry
1985-1990 Alan García Pérez
1990-2000 Alberto Fujimori Fujimori
2000-2001 Valentín Paniagua Corazao
2001-2006 Alejandro Toledo Manrique
2006-2011 Alan García Pérez

PRESIDENTES DEL PERU 1

PRESIDENTES DEL PERU - 2

lunes, 9 de noviembre de 2009

PREGUNTAS DE ADMISIÓN DE GEOGRAFÍA - PREPPOL

1) Definición etimológica de la Geografía:

· Ciencia de la descripción de la Tierra.


2) Padre de la Geografía:

· Hecateo de Mileto (500 a.c).


3) Definición actual de Geografía:

· Ciencia que estudia las interrelaciones entre el hombre y su medio ambiente, en donde este actúa primero.


4) Objeto de estudio de la geografía:

· El espacio geográfico, el cual abarca las áreas accesibles a las actividades que realiza el hombre. Presenta 2 elementos: elementos geográficos naturales y elementos geográficos culturales.


5) Procesos naturales físicos o biológicos, obras o acciones del hombre que han ocasionado cambios en el espacio geográfico:

· Hechos geográficos.


6) Eventos de repercusión mundial, regional o local. Se caracterizan por ser impredecibles, inevitables e incontrolables.

· Fenómenos geográficos.

7) Catarata más alta del mundo:

· El Ángel en Venezuela

8) Catarata más famosas:

· Niagara – Iguazu

9) Extensión del territorio continental.

· 1 285 215,60 km2

10) Extensión marítima:

· 626 240 km2.

11) De acuerdo a su extensión continental:

· Perú es el tercero en Sudamérica, cuarto en Latinoamérica, sexto en América y décimo noveno en el mundo.


12) Distribución del territorio peruano de acuerdo al uso:

· Montes y bosques : 67,7%, Praderas y pastos 21,3%, Terrenos baldíos y otros: 8,8%, Agrícola : 2,2%.


13) Desierto más extenso:

· Sechura (Piura).


14) Tablazo más extenso:

· Máncora (Piura).

15) Lagunas litorales en las cuales se desarrolla vegetación, especialmente totorales:

· Albufera.

16) Áreas costeñas en lento proceso de levantamiento, sus bordes son de fuerte pendiente:

· Tablazos.


17) Cadenas de cerros que se prolongan desde las contrafuertes andinas hacia el océano:

· Estribaciones andinas.


18) Colinas que alcanzan el litoral y se caracterizan por presentar una vegetación temporal formada por la humedad del aire:

· Lomas.


19) Nevados más altos del Perú:

· Huascarán ( 6 768 m) : Ancash.

· Yerupaja : Ancash – Huanuco – Lima

· Coropuna : Arequipa.

· Huandoy : Ancash.


20) Los principales volcanes del Perú se encuentran en:

· La cadena occidental de los Andes del Sur.

21) Volcán geológicamente considerado como el más activo del Perú:

· Ubinas (Moquegua).

22) Considerada la montaña más bella del mundo :

· Alpamayo (Ancash).

23) Planicies elevadas de tipo intramontañosa en cuyo centro suele encantarse un lago o laguna:

· Meseta.


24) La selva ocupa.

· El 62% del territorio nacional.


25) Es la región más lluvioso del Perú:

· Selva Alta o Rupa Rupa.


26) ES La región donde se encuentran los ríos más caudalosos del Perú:

· Selva Alta u Omagua.


27) Causas de la frialdad de las aguas del Mar Peruano:

· Afloramiento y la Corriente Peruana.


28) Río considerado el más caudaloso de la Costa y por lo tanto el único navegable:

· Tumbes.

29) Río que forma el valle arrocero más grande del Perú:

· Jequetepeque (La Libertad), sobre sus aguas se ha construido el Reservorio de Gallito Ciego.


30) Río que forma el valle azucarero más grande del Perú:

· Chicaman (La Libertad)


31) Río que sirve de límite natural con Ecuador:

· Zarumilla (Tumbes).


32) Río en cuyo curso se encuentra el reservorio de Poechos:

· Chira (Piura).


33) Río considerado el más caudalosos de la Costa en promedio anual:

· Santa (Ancash).


34) Río que forma el Callejón de Huaylas:

· Santa (Ancash)


35) Sus aguas han dado origen al complejo agroindustrial de Paramonga, principal centro industrial de papel y alcohol:

· Fortaleza (Lima).