sábado, 23 de agosto de 2008

SIMULACRO AGOSTO 2008


SIMULACRO AGOSTO 2008 EO – ETS

ANTÓNIMOS


1) MALHADADO
a) Malicioso.
b) Venturoso.
c) Bienvenido.
d) Aventurero.
e) Malcriado

2) GENUINO
a) Inservible.
b) Ingenioso.
c) Anónimo.
d) Ambicioso
e) Apócrifo

3) ACOPIAR
a) Difundir.
b) Dispersar.
c) Aminorar.
d) Desplegar.
e) Reclutar.

4) LASCIVO
a) Pertinaz.
b) Impúdico.
c) Irónico.
d) Casto.
e) Febril

5) ESCARNIO
a) Mezquindad
b) Mofa.
c) Afrenta.
d) Alabanza.
e) Escrúpulo.

6) FRAGOR
a) quietud.
b) pausa.
c) silencio.
d) sosiego.
e) reposo




ANALOGÍAS

7. CONOCIMIENTO : PODER

a) democracia : gobierno.
b) acumulación : autocracia.
c) ignorancia : esclavitud.
d) riqueza: dominio.
e) fuerza : autoridad.

8. BEODO : ABSTEMIO

a) huraño : popular.
b) egoísta : altruista.
c) egregio : memo.
d) ignorante : competente.
e) solitario : impopular.

9. EPÍLOGO : DRAMA

a) epístola : carta.
b) episodio: novela.
c) epitafio : vida.
d) epígrafe : obra.
e) epíteto: nombre.

10.BÁCULO: OBISPO

a) cayado : pastor.
b) lanza : rey.
c) escudo : guerrero.
d) cofia : enfermera.
e) casulla: sacerdote.


ORACIONES INCOMPLETAS

11. Si vivir es crear, la........... que es.......... por esencia, es la vida misma

a) creación -fácil.
b) mente - vital.
c) imaginación - creadora.
d) suposición - compleja.
e) inspiración - romántica.



12. Cuando el calendario anuncia que el carna­val se acerca pareciera que un
........... inquieto, descocado y definitivamente..........se apoderara de
las gentes.

a) hombrecillo - hastiado.
b) geniecillo - cautivo.
c) diosecillo - pagano.
d) viejecillo - huraño.
e) Jovencillo - humano.

13. Tuve que recurrir tantas veces a un...........que algunos pensaron que
estaba realmen­te..........

a) sacerdote - desahuciado.
b) contador - quebrada.
c) médico - enfermo.
d) policía - perdido.
e) profesor - desorientado.

14. No estaba muy .......... de lo que sostenía, pues constantemente se..........

a) alegre - lamentaba.
b) conforme - turbaba.
c) convencido - reafirmaba.
d) seguro - contradecía.
e) contento - entristecía.

15. La fama del cantante se .......... no sólo por todo el pueblo, sino también por
lejanas

a) difundió - regiones.
b) premió - tierras.
c) incremento - circunstancias.
d) descubrió - ciudades.
e) expandió - estrellas.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

En el siglo XVIl se dibuja con mayor claridad la división dual en la cumbre de la sociedad hispanoamericana. El poder político y mi­litar era español; el poder económico, crio­llo; el poder religioso tendía a repartirse entre unos y otros.
Difícil equilibrio que no fue roto hasta la independencia. El resentimiento de los criollos frente a los españoles ya visible en el siglo XVI, se acentúa en el siglo XVII. El criollo se sentía real súbdito de la Corona y. al mismo tiempo, no podía disimularse a sí mismo su situación inferior. La burocracia española lo desdeñaba: el criollo era espa­ñol y no lo era. La misma ambigüedad ante la tierra donde había nacido y en la que sería enterrado: era suya y no lo era. Continua oscilación: los criollos eran, como los indios, de aquí y, como los españoles, de allá... Los mestizos duplicaban la ambigüedad criolla: no eran ni criollos ni indios. Recha­zados por ambos grupos, no tenían lugar ni en la estructura social ni en el orden moral. Frente a las dos morales tradicionales -la hispana fundada en la honra y la india fundada en el carácter sacrosanto de la familia-, el mestizo era la imagen viva de la ilegitimidad.

16. El criollo era español y no lo era por:

a) carecer de poder económico.
b) estar excluido del reino español.
c) no tener acceso a la tierra.
d) ser hijo espurio de español en indias.
e) Tener derechos recortados.

17. Al poder militar tenían acceso sólo los:

a) combatientes de la reconquista.
b) nobles españoles radicados en indias.
c) españoles nacidos en la península.
d) españoles de probada experiencia
cas­trense.
e) Hijos de nobles españoles nacidos en
Indias.

18. Ser criollo en Hispanoamérica en el siglo XVII significó ser:

a) español nacido en indias.
b) español carente de tierras.
c) mestizo con poder económico.
d) europeo radicado en indias.
e) descendiente de español e india.



19. El orden social en las colonias españolas en el siglo XVII, estuvo
determinado por:

a) la discriminación racial.
b) el poder económico.
c) el poder militar.
d) el linaje.
e) El mestizaje cultural.


20. El mestizo era un desclasado por.

a) no tener ubicación en la jerarquía
social.
b) tener origen oscuro.
c) estar fuera del sistema educativo.
d) ser un desposeído.
e) no ser español.

TEXTO 2

Por tres cosas podemos decir que se llama noche este tránsito que hace el alma para la unión con Dios. La primera, por parte del término de donde el alma sale, porque ha de ir careciendo del apetito de las cosas del mundo que poseía, en negación de ellas; dicha negación es como noche para todos los sentidos del hombre. La segunda, por parte del medio o camino por donde ha de ir el alma para esta unión, lo cual es la fe, que es también oscura para el entendimien­to como la noche. La tercera, por parte del término a donde va, que es Dios, el cual también es noche oscura para el alma en esta vida. El alma ha de pasar por la tres noches para venir a unirse con Dios.
La causa por la que le es necesario al alma pasar esta noche oscura de mortificación de apetitos y negación de los gustos es' porque todas las afecciones que tiene son delante de Dios puras tinieblas, de las cua­les estando el alma vestida no tiene capa­cidad para recibir la pura y sencilla luz de Dios, si primero no las desecha de sí, porque no pueden convenir luz y tinieblas.

21. El autor señala la necesidad de la "mortifi­cación de los apetitos y de los
gustos en todas las cosas" porque:

a) sólo así serán eliminadas las afecciones del alma.
b) así el alma quedará libre para recibir la luz de dios.
c) sólo así el alma se podrá liberar de las noches oscuras.
d) estos procedimientos equivalen a tener la luz divina.
e) estas cosas constituyen el tránsito para llegar a Dios.


22. ¿Qué significa la palabra "término" en el
texto?

a) negación para los sentidos del hombre.
b) oscuridad para los sentidos del hombre.
c) punto de partida o llegada del alma.
d) noche para los sentidos del hombre.
e) Carencia de apetito por parte del hom­bre.

23. En el texto 'Dios" significa:

a) algo oscuro para el entendimiento.
b) noche oscura para el alma.
c) punto de partida del alma.
d) punto de llegada del alma.
e) Itinerario que sigue el alma.

24. Por la temática del texto, se deduce que probablemente el autor es:

a) filólogo.
b) psicólogo.
c) teólogo.
d) filósofo.
e) espiritista.

25. El alma necesariamente debe atravesar por tres noches; de éstas, una
constituye el itinerario pleno del alma. ¿Cuál es?

a) la fe del alma.
b) la primera noche.
c) la tercera noche.
d) el mismo dios.
e) las cosas del mundo.


RESPUESTAS

1. B
2. E
3. B
4. D
5. D
6. C
7. C
8. B
9. C
10. A
11. C
12. A
13. C
14. D
15. A
16. E
17. C
18. A
19. A
20. A
21. E
22. C
23. D
24. C
25. A


No hay comentarios:

Publicar un comentario