lunes, 27 de abril de 2009

SIMULACRO 24 DE ABRIL - PREPOLICIAL

PREGUNTAS PARA EL SIMULACRO DEL 24 DE ABRIL DEL 2009

TÉRMINOS EXCLUIDOS

1) AVARICIA
a) mezquindad
b) bajeza
c) tacañería
d) cicatería
e) sordidez

2) ABYECTO
a) ruin
b) villano
c) infame
d) iletrado
e) rufián

3) GENTÍO
a) turba
b) caterva
c) elenco
d) multitud
e) muchedumbre

4) MUTILAR
a) ablar
b) cercenar
c) amputar
d) desechar
e) extirpar

5) REDOBLAR
a) repicar
b) tañer
c) sonar
d) crispar
e) tintinear

6) PUSILÁNIME
a) cobarde
b) medroso
c) timorato
d) trágico
e) apocado

SINÓNIMOS

7) INCURSIÓN
a) arremetida
b) inversión
c) vehemencia
d) asechar
e) expropiación

8) SEDICIÓN
a) significativo
b) erudito
c) motín
d) cateto
e) dipsómano

9) PRESAGIO
a) antesala
b) malicia
c) capcioso
d) victima
e) augurio

10) NEQUICIA
a) drasticidad
b) egoísmo
c) despotismo
d) importancia
e) crueldad

11) CUTRE
a) bizantino
b) tirano
c) acrata
d) roñoso
e) indemne

ORACIONES INCOMPLETAS

12) Si la ....... no se aplica para el ... se decide que es ........
a) justicia – ladrón – inconstitucional
b) absolución – pecador – heterodoxo
c) paz – conflicto – una catástrofe
d) constitución – pueblo – tiranía
e) ley – pasado -

13) La ..... es arte de la caza
a) hialotecnia
b) cetrería
c) cinegética
d) biogenia
e) agorafobia

14) Se llama ....al miedo a los espacios abiertos o plazas públicas
a) xenofobia
b) ablutofobia
c) mitofobia
d) ginecofobia
e) agorabfobia

ANALOGÌAS


15) INDICIOS : VESTIGIOS::
A) ruinas : palacios
B) restos : arqueología
C) autarquía : anarquía
D) señas : heridas
E) vaticinio : augurio


16) ASILO : EXILIO::
A) defensa : zaga
B) sentencia : fallo
C) cuidado : desvalidez
D) prescripción : orden
E) proscripción : asenso


17) CURATELA : ESTADO::
A) cautela : cuidado
B) patrocinio : propietario
C) amparo : deber
D) derecho : individuo
E) tutoría : tutor

18) CLEPTOMANÍA : ROBO::
A) hidrofobia : agua
B) melomanía : grandeza
C) piromanía : aire
D) piratería : pillaje
E) dipsomanía : licor


19) CLAVO : MARTILLO::
A) alfiler : aguja
B) perno : tuerca
C) cabeza : cráneo
D) alambre : cordón
E) tornillo : desarmador


20) CHORO : OSTRA::
A) ópalo : perla
B) molusco : pulpo
C) nariz : oreja
D) infancia : etapa
E) onza : gramo





TEXTO I

El espíritu de las leyes parece al lector actual una gran antropología
Las leyes, es decir, las relaciones que regulan, de un modo u otro la convivencia ponen en relieve su bondad y maldad a través de las costumbres. De aquí que sea necesario un análisis minucioso y extenso de éstas para poder elegir las mejores leyes y regular de manera más conforme con la naturaleza y necesidad de los hombres las leyes a que obedecen. Para cumplir con este análisis es menester una gran experiencia, también minuciosa, y un cúmulo inmenso de lecturas, que se refieren a hechos de distintas clases que no han podido ser observados por su autor. Sobre estos supuestos se pueden construir un gran edificio cuyo fundamento, como en cualquier antropología, serían las costumbres. Montesquieu se daba cuenta de la distancia que había entre valoración ética de los hechos y la valoración política de los mismos, de lo que Saint Just y Robespierre apenas fueron capaces.

“EL ESPIRITU DE LAS LEYES” . MONTESQUIEU


21) Las costumbres según el autor:
a) Es la fuente de la convivencia humana.
b) Es la base en la cual las leyes ponen de relieve su bondad y maldad
c) Es la repetición de las conductas de un grupo a través del tiempo
d) Se convierten en las mejores leyes de los grupos humanos
e) Son conductas minuciosamente reglamentadas.

22) Señale el título más apropiado:
a) Las leyes de Montesquieu
b) Las costumbres legales
c) La antropología y las leyes
d) La valoración política y la ética
e) El espíritu de las leyes

23) Para el autor, Montesquieu:
a) Fue uno de los mejores antropólogos
b) Era más inteligente que Robespierre y Saint Just
c) Distinguía dos tipos de valores para los hechos
d) Era admirador de las teorías antropológicas sobre las leyes
e) Compara la ética con la política en sus estudios sobre las costumbres

24) El autor nos quiere decir que:
a) Es conveniente estudiar las leyes para determinar su conveniencia
b) Es necesario que para los estados en desarrollo se estudien básicamente las leyes que lo habrán que regir
c) Una buena ley se funda n una buena costumbre
d) Las costumbres son elementos meramente secundarios en la valoración de las leyes
e) Robespierre apenas fue capaz de distinguir entre valores éticos y políticos de los hechos.

25) La bondad o la maldad de las leyes dependerían finalmente de:
a) Las costumbres
b) La antropología
c) Su conveniencia
d) La valoración
e) La experiencia
TEXTO II

En el siglo XVIl se dibuja con mayor claridad la división dual en la cumbre de la sociedad hispanoamericana. El poder político y mi­litar era español; el poder económico, crio­llo; el poder religioso tendía a repartirse entre unos y otros.
Difícil equilibrio que no fue roto hasta la independencia. El resentimiento de los criollos frente a los españoles ya visible en el siglo XVI, se acentúa en el siglo XVII. El criollo se sentía real súbdito de la Corona y. al mismo tiempo, no podía disimularse a sí mismo su situación inferior. La burocracia española lo desdeñaba: el criollo era espa­ñol y no lo era. La misma ambigüedad ante la tierra donde había nacido y en la que sería enterrado: era suya y no lo era. Continua oscilación: los criollos eran, como los indios, de aquí y, como los españoles, de allá... Los mestizos duplicaban la ambigüedad criolla: no eran ni criollos ni indios. Recha­zados por ambos grupos, no tenían lugar ni en la estructura social ni en el orden moral. Frente a las dos morales tradicionales -la hispana fundada en la honra y la india fundada en el carácter sacrosanto de la familia-, el mestizo era la imagen viva de la ilegitimidad.

26) El criollo era español y no lo era por:
a) carecer de poder económico.
b) estar excluido del reino español.
c) no tener acceso a la tierra.
d) ser hijo espurio de español en indias.
e) Tener derechos recortados.

27) Al poder militar tenían acceso sólo los:
a) combatientes de la reconquista.
b) nobles españoles radicados en indias.
c) españoles nacidos en la península.
d) españoles de probada experiencia cas­trense.
e) Hijos de nobles españoles nacidos en Indias.

28) Ser criollo en Hispanoamérica en el siglo XVII significó ser:
a) español nacido en indias.
b) español carente de tierras.
c) mestizo con poder económico.
d) europeo radicado en indias.
e) descendiente de español e india.



29) El orden social en las colonias españolas en el siglo XVII, estuvo
determinado por:
a) la discriminación racial.
b) el poder económico.
c) el poder militar.
d) el linaje.
e) El mestizaje cultural.


30) El mestizo era un desclasado por.
a) no tener ubicación en la jerarquía social.
b) tener origen oscuro.
c) estar fuera del sistema educativo.
d) ser un desposeído.
e) no ser español.

TEXTO III

Por tres cosas podemos decir que se llama noche este tránsito que hace el alma para la unión con Dios. La primera, por parte del término de donde el alma sale, porque ha de ir careciendo del apetito de las cosas del mundo que poseía, en negación de ellas; dicha negación es como noche para todos los sentidos del hombre. La segunda, por parte del medio o camino por donde ha de ir el alma para esta unión, lo cual es la fe, que es también oscura para el entendimien­to como la noche. La tercera, por parte del término a donde va, que es Dios, el cual también es noche oscura para el alma en esta vida. El alma ha de pasar por la tres noches para venir a unirse con Dios.
La causa por la que le es necesario al alma pasar esta noche oscura de mortificación de apetitos y negación de los gustos es' porque todas las afecciones que tiene son delante de Dios puras tinieblas, de las cua­les estando el alma vestida no tiene capa­cidad para recibir la pura y sencilla luz de Dios, si primero no las desecha de sí, porque no pueden convenir luz y tinieblas.

31) El autor señala la necesidad de la "mortifi­cación de los apetitos y de los
gustos en todas las cosas" porque:

a) sólo así serán eliminadas las afecciones del alma.
b) así el alma quedará libre para recibir la luz de dios.
c) sólo así el alma se podrá liberar de las noches oscuras.
d) estos procedimientos equivalen a tener la luz divina.
e) Estas cosas constituyen el tránsito para llegar a Dios.

32) ¿Qué significa la palabra "término" en el texto?

a) negación para los sentidos del hombre.
b) oscuridad para los sentidos del hombre.
c) punto de partida o llegada del alma.
d) noche para los sentidos del hombre.
e) Carencia de apetito por parte del hom­bre.

33) En el texto 'Dios" significa:

a) algo oscuro para el entendimiento.
b) noche oscura para el alma.
c) punto de partida del alma.
d) punto de llegada del alma.
e) Itinerario que sigue el alma.

34) Por la temática del texto, se deduce que probablemente el autor es:

a) filólogo.
b) psicólogo.
c) teólogo.
d) filósofo.
e) Espiritista.

35) El alma necesariamente debe atravesar por tres noches; de éstas, una
constituye el itinerario pleno del alma.¿Cuál es?

a) la fe del alma.
b) la primera noche.
c) la tercera noche.
d) el mismo dios.
e) las cosas del mundo.

TEXTO II


En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta sin vendas ni ambages (... ). Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías (...). Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestra república el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas (...).
Fernando Ortiz
El Pueblo Cubano

36) El texto busca dejar en claro:
a) Los rudimentos de la política
b) Los efectos de la ignorancia
c) La trascendencia de la política
d) La importancia del nacionalismo
e) Los factores reales del país

37) Se entiende que la preparación intelectual de un pueblo:
a) Merece los elogios
b) Fomenta la libertad
c) Es tarea del periodismo
d) Resulta una labor sencilla
e) Depende de políticos foráneos

38) La labor de los políticos debe apuntar a:
a) Estabilizar las tiranías
b) Estudiar el periodismo nacional
c) Premiar a los más capacitados
d) Generar un fuerte patriotismo
e) Resolver los problemas sociales


39) En la última oración del texto se exige:
a) Generosidad
b) Migración
c) Difusión
d) Autenticidad
e) Moderación

40) El contenido textual corresponde a estudios:
a) Psicológicos
b) Económicos
c) Científicos
d) Diplomáticos
e) Sociológicos


RESPUESTAS

1) B
2) D
3) C
4) D
5) D
6) D
7) A
8) C
9) E
10) E
11) D
12) E
13) B
14) E
15) E
16) C
17) E
18) E
19) E
20) A
21) B
22) E
23) E
24) C
25) A
26) E
27) C
28) A
29) A
30) A
31) E
32) C
33) D
34) C
35) A
36) C
37) B
38) E
39) D
40) E

1 comentario:

  1. profe usted esta en todas gracias por las enseñansas usted es el mejor de todos los profesores que e conosido profesor y como amigo gracias PREPPOL

    ResponderEliminar