SIMULACRO DE RAZONAMIENTO VERBAL – OCTUBRE 2008
TÉRMINO EXCLUIDO
01. PROVECHO
A) interés
B) ganancia
C) valor
D) renta
E) rédito
02. CAMINAR
A) mover
B) trotar
C) correr
D) marchar
E) andar
CONECTORES
03. ..............el humo del cigarrillo afecta tu respiración, .................lo harán los gases del parque automotor.
A) A pesar de que - más bien
B) Asimismo - aun más
C) Solamente - sino también
D) Si - cuánto más
E) Tanto – como
04. Salió ileso del accidente automovilístico, ................ aprendió que la velocidad es peligrosa,.................conducirá a partir de ahora con precaución.
A) ya que - por lo tanto
B) sin embargo - por más que
C) pero - por eso
D) a pesar de que - más bien
E) pese a que - así que
ORACIONES ELIMINADAS
05. (I)La televisión es un medio de comunicación que sirve para orientar, educar y entretener (II) El medio televisivo ha tenido un papel protagónico en las elecciones de presidentes en el mundo (III) Es como una plaza pública que invita a los candidatos para exponer sus propuestas (IV) Los candidatos desean la oportunidad de aparecer para obtener simpatías emocionales (V) La televisión es un medio certero y relativamente barato para difundir ideas políticas.
A) III
B) II
C) I
D) IV
E) V
06. (I) La gente necesita agua que sea libre de microorganismos (II) La industria necesita agua que facilite los procesos industriales (III) El agua debe estar libre de sabores, olores y sobre todo servir al uso doméstico (IV) Hay una preocupación constante acerca de la presencia de partículas orgánicas causantes de enfermedades en el agua. (V) La práctica de limpieza de agua usando cloro contribuye al control de los contaminantes orgánicos.
A) IV
B) III
C) I
D) V
E) II
ANALOGIAS
07. BOXEADOR : RING::
A) futbolista : concentración
B) pájaro : rama
C) torero : rodeo
D) beisbolista : diamante
E) gladiador : gladiolo
08. HUMEDAD : GERMINACIÓN::
A) alimentación : obesidad
B) deseo : satisfacción
C) industrialización: producción
D) razón : coherencia
E) imaginación : creación
PLAN DE REDACCIÓN
09. La manzana, rica en vitamina C
I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano.
II. Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenernos sanos.
III. Siempre se había creído que la manzana contenía poca vitamina C.
IV. Como todo antioxidante o la vitamina C neutraliza los radicales libres que ocasiona cáncer y males del corazón
V. Ahora se sabe que la manzana puede tener mil quinientos miligramos de vitamina C.
A) I - V- II - IV - III
B) II - IV - III - I - V
C) III - V - I - II - IV
D) II - III - I - IV - V
E) III - V - I - IV - II
10. Contra el envejecimiento
I. El ideal de descifrar la naturaleza de¡ envejecimiento es muy antiguo.
II. Los experimentos, así planteados, llevaron a cuestionamientos éticos.
III. Algunos de los intentos para lograr la longevidad ocasionaron la muerte.
IV. El hombre ha buscado la vejez para evitarla.
V. Durante el proceso histórico todas las culturas han propuesto antídotos.
A) III - IV- I - II - V
B) IV - III - II - I - V
C) V - I - IV - II - III
D) I - V - III - IV - II
E) I - IV - V - III - II
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO I
Wittgenstein, en Investigaciones Filosóficas, inicia la critica de la concepción descriptivista del lenguaje a la que califica de agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que la función del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo ocurre que, por ejemplo carpintero está trabajando pronto mira a su ayudante y le dice 'martillo', con esa expresión no le está queriendo decir que hay una cierta herramienta llamada así; sino que debe alcanzarle el martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien en el salón de clase escucha la palabra 'tiza" no entiende que el profesor está describiendo la existencia de un cierto objeto denominado así; sino que está pidiéndole que le alcancen una tiza. Este filósofo sostiene que el significado de las palabras no está dado por la descripción de los de los objetos que nombra, sino por el uso comunicativo de las mismas, en situaciones de la vida cotidiana. Así, si una persona al oír un balazo le dice a otra "¡cielos!", no está representando una cierta entidad. Está expresando una emoción. Y si alguien, en esas circunstancias se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido el uso de esa palabra. En otros términos, según Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del lenguaje de su comunidad. En efecto, este filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego del lenguaje (language game), pues cada comunidad de hablantes al igual que cada juego, tiene sus propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas que valgan en general; así la ciencia física tiene su juego lingüístico de la misma manera que la lógica, pero también los médicos, los mecánicos e inclusive las pandillas
11. El enunciado que mejor resume el texto es:
A) Aporte de Wittgenstein teorías descriptivistas del lenguaje.
B) El lenguaje tiene como función principal nombrar cosas.
C) Wittgenstein y los usos del lenguaje.
D) El uso peculiar del lenguaje en San Agustín.
E) El cuestionamiento a los nombres de las emociones.
12. Participar en el "juego del lenguaje" significa:
A) Seguir sus reglas.
B) Analizar sus nombres.
C) Describir sus objetos.
D) Asimilar sus descripciones.
E) Transformar su sintaxis
13. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice "¡comida!", esta palabra supone:
A) Una descripción de los alimentos.
B) Una llamada a sentarse a la mesa.
C) Una expresión emotiva.
D) Un listado de nombres.
E) Una referencia a un objeto.
14. Según el texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende:
A) De los objetos que se nombran.
B) De la sintaxis del texto.
C) De una gramática universal.
D) De la situación comunicativa.
E) De las descripciones exactas.
15. Del texto se colige que un "juego del lenguaje" es:
A) Una teoría semántica universal.
B) Un conjunto de reglas para la critica.
C) El que usa una comunidad de hablantes.
D) Una norma sintáctica universal.
E) Una descripción objetiva del lenguaje.
TEXTO II
Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo debernos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también - y no un vicio - que me ame a mí mismo, pues que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsicamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo', implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.
16. En el texto, el término "examen" significa
A) Cuestionamiento
B) Análisis
C) Prueba
D) Explicación
E) Pregunta
17. El amor a sí mismo es importante porque:
A) Es una virtud divina.
B) Es de índole psicológica.
C) Nos permite evitar las falacias.
D) Nos permite a mar a los demás.
E) Es un concepto excluyente.
18. Si el hombre no se amara a sí mismo entonces:
A) No podría amar a los demás
B) No caería en el egoísmo.
C) Respetaría a la sociedad.
D) Cumpliría con el precepto bíblico.
E) No respetaría la integridad personal.
19. ¿Cuál de los siguientes resume mejor el texto?
A) Es una virtud que yo ame a los ,demás y a mi mismo
B) Comprender al otro es una virtud humana.
C) Si amo a los demás, resulta que no puedo amarme a mí mismo.
D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a mí mismo.
E) El amor a sí mismo implica amar a los demás
20. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto?A) Todo concepto del ser humano necesariamente me incluye a mí mismo.
B) Es una falacia lógica excluir el amo, a los demás, del amor a sí mismo.
C) No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo.
D) Se debe amar a los demás más que a uno mismo.
E) Excluirse a si mismo del prójimo es contradictorio.
TEXTO III
Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden, si éstas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentánea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límite. Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límite es después del asombro y de la duda, el origen más profundo de la filosofía. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al acaso. Entonces sólo tenemos que habérnoslas con las situaciones concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando según planes en el mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones límite reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya con la desesperación y con la reconstitución
21. ¿Cuál es la idea central del texto?
A) La muerte es un tema presente en el origen del filosófico.
B) Las denominadas situaciones limites no son permanentes en la vida humana.
C) El hombre enfrenta situaciones cruciales de las que debe tomar conciencia.
D) Las situaciones son en esencia permanentes.
E) El asombro y la duda están en el origen de filosofar.
22. El significado más adecuado del término "acaso" es:
A) Casualidad
B) Decadencia
C) Degradación
D) Finalización
E) Insuficiencia
23. Del texto se deduce que la práctica de la filosofía conduce a:
A) Reflexionar sobre nuestra situación existencial fundamental.
B) Enfrentar las situaciones de la vida cotidiana.
C) Olvidar nuestros sentimientos de culpa.
D) Proyectar planes sobre el mundo y la realidad
E) Imponer nuestros deseos e impulsos
24. ¿Cuál de los siguientes ejemplos sería expresión de una situación límite?
A) Sentir admiración.
B) Hacer filosofía.
C) La actividad de pensar.
D) Experimentar culpabilidad.
E) Plantearse dudas.
25. La muerte es una situación límite porque:
A) No sabemos cómo es y nos asombra.
B) No la podemos evitar ni alterar.
C) No pensamos en ella y experimentamos culpa.
D) Estamos entregados al acaso.
E) Reaccionamos con desesperación.
RESPUESTAS
1. C
2. A
3. C
4. C
5. C
6. E
7. C
8. E
9. E
10. E
11. C
12. A
13. B
14. D
15. C
16. B
17. D
18. A
19. E
20. D
21. C
22. A
23. A
24. C
25. B