miércoles, 31 de agosto de 2011

ANALOGIAS MATERIA PRIMA - PRODUCTO

ANALOGÍAS MATERIA PRIMA : PRODUCTO


CEBADA: CERVEZA







Hola por ahi un seguidor me pidió ejemplos de analogías tipo Matera Prima - Producto...ahí les va:





Primero tienes que recordar que la relación Materia : Producto en Materia tienes que colocar el elemento del cual se va a elaborar el Producto. Los clásicos en los exámenes son los de los licores así:





De la CEBADAse elabora la CERVEZA, otros ejemplos para que veas:





ARROZ : SAKE


MAGUEY : TEQUILA


MANZANA : SIDRA


CAÑA : RON


UVA : PISCO, VINO


YUCA : MASATO


MAÍZ : CHICHA





Otros ejemplos:





LECHE : QUESO


CUERO : ZAPATO


HARINA : PAN


TRIGO : HARINA


MADERA : MESA








Espero que les haya servido esta breve lección . Gracias

martes, 9 de agosto de 2011

SIMULACRO EXAMEN PNP - TIPO ESAN



SIMULACRO RAZONAMIENTO VERBAL

ANTONIMIA

1. CURSADO
a) Inocente
b) Examinado
c) Deterioro
d) Bisoño
e) Expedido

2. DEFECTACIÓN
a) Deformidad
b) Fidelidad
c) Tosquedad
d) Laberinto
e) Regosto

3. INCENSAR
a) Ofender
b) Destacar
c) Flamear
d) Humear
e) Ahumar

4. PANFLETO
a) Totalidad
b) Encomio
c) Acto
d) Boceto
e) Soltura

5. OBSECUENTE
a) Cuidadoso
b) Rebelde
c) Conquistado
d) Ocluso
e) Oficioso



ANALOGÍAS

6. AZOTEA : EDIFICIO::
a) triángulo : pirámide
b) ángulo : triángulo
c) cumbre : nevado
d) cráter : volcán
e) cúpula : iglesia

7. HUESO : FRONTAL::
a) extremidad : órgano
b) neurona : célula
c) dedo : anular
d) mano : muñeca
e) sangre : núcleo

8. AMOR : PROFUNDO ::
A) temor : liviano
B) gozo : audaz
C) dolor : intenso
D) misterio : cabal
E) odio : incorrecto

9. INJURIAR : ALABAR

a) fortalecimiento : debilitar
b) mentir : afirmar
c) justificar : incomprender
d) escamar : personalidad
e) dañar : reparar

10. TECHO : TEJA

a) baño : mayólica
b) pista : asfalto
c) pared : mármol
d) mesa : vinílico
e) piso loseta

11. HACHA: CORTAR ::
A) cuchillo: matar
B) serrucho: roer
C) segar hoz
D) pincel: pintar
E) tijera: podar

12. ESMERALDA: VERDE ::
A) mar : azul
B) azúcar : dulce
C) sal : salada
D) varón : pezuña
E) zafiro : azul

13. CONCAVIDAD: HOYO ::
A) profundidad: hondura
B) océano abismo
C) convexidad: loma
D) convergencia: altura
E) altura: faro

14. DEROGAR: RATIFICAR ::
A) sojuzgar: liberar
B) disertar: enunciar
C) erogar: distribuir
D) asestar: sestear
E) cavilar: reflexionar

15. CERDOS: PIARA ::
A) árboles: arboleda
B) pez : cardumen
C) casas: caserío
D) asnos: recua
E) estado: aniquilar

16. ERUDITO: DOCTO ::
A) ofensivo: indulgente
B) hético: obeso
C) inope: pobre
D) obliterar: abrir
E) sobrio: salud

17. COMPUTADORA: TECNOLOGÍA::
A) cordón: electricidad
B) pantalla: tubo
C) teléfono: comunicación
D) antena: radio
E) canal: televisor

18. VACA: VERTEBRADO ::
A) placentario: marsupial
B) cocodrilo: reptil
C) ave: quiróptero
D)paquidermo : elefante
E) pulga: parásito


19. HEMATIE: SANGRE ::
A) molino: viento
B) neurona: cerebro
C) aire : pistón
D) bomba: agua
E) globo: gas

20. GENEROSIDAD: AVARICIA ::
A) curioso: apático
B) paciente: airado
C) cicatero: liberal
D) hablador: parco
E) dadivosidad: cicateria


SINONIMIA


21. CEPA
a) Aprenda
b) Conozca
c) Lista
d) Higiene
e) Raza

22. LAYA
a) Línea
b) Tiberio
c) Calidad
d) Evasiva
e) Alaba

23. LIBAR
a) Lamer
b) Marear
c) Tomar
d) Soltar
e) Emancipar

24. VETO
a) Mina
b) Censura
c) Prohibición
d) Sufragio
e) Cédula

25. NECROPSIA
a) Autopsia
b) Excremento
c) Investigación
d) Resumen
e) Cementerio

ORACIONES INCOMPLETAS


26. Las ....................... de Nazca y Paracas fueron muy ......................... a las de tos Incas.
a) tribus — idénticas
b) culturas — parecidas
c) civilizaciones — anteriores
d) minas — importantes
e) cerámicas — idénticas

27. La ....................... del dirigente impidió que el debate se desarrollará .........................
a) conducta — adecuadamente.
b) tranquilidad — perfectamente.
c) debilidad — turbulentamente.
d) prepotencia — libremente.
e) experiencia — legalmente.

28. Las ........................ se forman cuando la humedad de la ..................... o vapor de agua rebasa la cifra de su saturación.
a) nevados — nieve
b) plantas — células
c) neblinas — niebla
d) nubes — atmósfera
e) ondas — tierra

29. Aquel hombre era una extraña mezcla de ......................... y ..........................
a) rigor — paciencia.
b) celo — recelo.
c) ternura — odio.
d) sociedad — angustia.
e) capricho — desdén.

30. Las crónicas de la ........................ Española indican que la Aldea fue de gran importancia como punto de paso en el ..................... seguidos por los descubridores.
a) época— avance
b) formación — olvido
c) colonia — objetivo
d) conquista — itinerario
e) película — camino

TÉRMINO EXCLUIDO

31.EMBARCACIÓN
a) proa
b) popa
c) mástil
d) escotilla
e) océano

32. LAPIDAR
a) azotar
b) apalear
c) fustigar
d) injuriar
e) apedrear

33.HONDANADA
a) hueco
b) depresión
c) oquedad
d) recodo
e)concavidad

PLAN DE REDACCIÓN

34. LAS OBRAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

I. En esa novela destacan los aspectos fantásticos de la realidad
II. En 1982 ganó el Premio Nóbel de Literatura
III. García Márquez es un escritor colombiano nacido en 1928
IV. Se inicia como periodista y narrador de cuentos
V. En la década del sesenta publicó Cien Años de Soledad

A) II - I - III - IV - V
B) III - IV - V - I - II
C) I - III - IV - V - II
D) III - IV - V - II - I
E) III - I - V - II – IV

35. DÍA DE ELECCIONES

I. Firma el padrón electoral y estampa su huella digital
II. Recibe del presidente de mesa la cédula de sufragio
III. Se siente satisfecho de haber ejercido su derecho a elegir
IV. El elector ubica la mesa de votación
V. En la cámara secreta, marca el símbolo de su candidato

A) IV - I - V - II - III
B) IV - II - V - I - III
C) I - IV - II - V - III
D) I - III - V - II – IV
E) III - II - I - IV - V




COMPRENSIÓN DE TEXTOS



TEXTO I

El estudio no solo incluye lo que obtenemos de los libros y de la clase sino que involucra también nuestras adquisiciones a través de la observación directa de la experiencia. Saber cómo se estudia significa saber organizar y analizar, en una palabra ser mentalmente eficiente.
En general el estudio incluye toda investigación y análisis de la realidad.
Es la aplicación de la inteligencia a la tarea de comprender y controlar el mundo que nos rodea. Aprendiendo a estudiar aprendemos a pensar y vivir.

36. Según el texto, saber estudiar significa:
a) Mente eficiente
b) Ser eficiente mentalmente
c) Inteligencia eficiente
d) Comprender
e) Aprender a vivir

37. Se deduce del texto que saber pensar y vivir:

a) Deriva de la naturaleza
b) No esta lejos de lo general
c) Es solo una adquisición directa
d) Puede ser consecuencia del estudiar
e) Es algo real

38. ¿Qué se dice del estudio?

a) Aplicación de la inteligencia para comprender el mundo
b) Es la comprensión del mundo
c) Es solo la interpretación del mundo
d) Es la interpretación y el control del mundo
e) Que no incluye solo una actitud.

39. El estudio comprende:

II. Lo que se adquiere a través de la observación
III. Lo que adquirimos a través de la experiencia
IV. Lo que obtenemos de una clase

a) Solo I y II
b) Solo II y III
c) Solo I
d) I, II y III
e) Solo I y III

40. ¿A qué pregunta respondería el texto?

a) ¿Cuáles son los factores decisivos en el estudio?
b) ¿Cómo se analiza la realidad?
c) ¿Qué es estudiar la realidad?
d) ¿Para qué sirve el estudio?
e) ¿En que consiste el estudio?

TEXTO II

Los arqueólogos han descubierto que el hombre llegó al Perú por lo menos hace veinte mil años. El que llegara, antes o después, es poco importante frente, a la constatación del estado de desarrollo en el que se hizo presente. Venía del viejo mundo, antes de que se hubiera descubierto la agricultura o el pastoreo y se limitaba a la apropiación de los recursos naturales enteramente formados, sin participar en su producción. Poseía pues una economía de subsistencia basada en la caza y la recolección, lo que entre otros factores condicionó su existencia a una organización social basada en grupos numéricamente reducidos del tipo conocido como banda, que habitaban todos los lugares protegidos que la naturaleza podía brindar: cuevas, abrigos rocosos, ensenadas, etc. En aquellos lugares, en donde había tales abrigos, organizaba campamentos protegidos artificialmente con pieles de animales, con ramadas o incluso construyendo elementales recintos con barro o piedras.
41. El tema central del texto es:
a) el hombre que llegó al perú, venía del viejo mundo, antes del descubrimiento de la agricultura.
b) los hombres organizaban campamentos protegidos con pieles de animales.
c) los arqueólogos peruanos se esfuerzan por conservar las manifestaciones culturales.
d) el hombre que llegó al perú, hace 20 mil años aproximadamente, poseía una economía de subsistencia.
e) es muy importante precisar el momento exacto de la llegada del hombre al Perú.

42. En el texto, la palabra subsistencia podría ser reemplazada por:
a) vivienda
b) nacimiento
c) existencia
d) sobrevivencia
e) desarrollo

43. De las siguientes afirmaciones ¿Cuál es veraz?
a) el hombre vino al perú como agricultor y pastor.
b) su economía dependía de la explotación del petróleo.
c) el hombre procede del viejo mundo sin conocer de agricultura.
d) el hombre que llegó al perú sólo sustraía minerales.
e) En aquellos tiempos los hombres vivían disociados.

44. En el texto recolección y rocosos pueden ser reemplazados por
a) selección - goloso
b) compilación - arenoso
c) resumen - montaño
d) recopilación - peñasco
e) antología - cemento

45. Marca la afirmación que está en desacuerdo con el texto:
A) El hombre cuando llegó al Perú desconocía la agricultura y pastoreo.
B) Para sobrevivir se valía de los recursos de la naturaleza.
C) Estos hombres fueron incapaces de construir recintos con barro o piedras.
D) Los hombres vivían de la recolección y la caza.
E) Vivían en cuevas, abrigos rocosos, etc.

46. De acuerdo al texto, dentro del paréntesis colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda, luego elegir la alternativa correcta:
1. El hombre llegó al Perú del viejo mundo.( )
2. Vino el hombre del viejo mundo antes de descubrir la agricultura.( )
3. El hombre que llegó al Perú sólo sabía de pastoreo. ( )
4. El ser humano para vivir se valía de ciencia.( )
5. La recolección y la caza les permitía subsistir.( )
6. Vivían en grupos reducidos.( )
7. Habitaban lugares desprotegidos por la naturaleza.( )
8. Las cuevas y los abrigos rocosos les brindaban protección. ( )
9. Los hombres construyeron recintos de barro y piedras. ( )
10. Los hombres no tuvieron ideas para construir campamentos( )
A) FVFVFVFVFV
B) VFVFVFVFVF
C) VVFFVVFVVF
D) FFVVFFVVFF
E) VVFFVVFFVV


TEXTO 3

"De los nueve satélites del Saturno, el más interesante es tal vez Japeto. Al igual que otros varios satélites gira siempre con la misma cara hacia Saturno, pero durante su rotación, la brillantez varía unas cinco veces en intensidad. Por lo tanto, uno de sus hemisferios refleja cinco veces mejor la luz del sol que el otro, y la estructura superficial debe ser semejante. Podemos conjeturar que Japeto fue desfigurado por una colisión con algún miembro vagabundo del sistema solar, o tal vez no fue decorado parcialmente por desprendimientos, gaseosos de Saturno durante las primeras fases de su evolución".
47. EI título más adecuado para este texto es:
a) evolución de japeto.
b) la singularidad de japeto.
c) la colisión de un satélite.
d) japeto frente a saturno.
e) el noveno satélite de Saturno.

48. El tema central del texto es;
a) las interesantes variaciones de la luz que refleja japeto.
b) los desprendimientos gaseosos que sufrió japeto.
c) las dos misteriosas caras del satélite de saturno.
d) los efectos de la influencia de saturno sobre japeto.
e) los influjos de la luz solar sobre los satélites de Saturno.

49. La superficie del satélite no es:
a) semejante.
b) brillante.
c) giratoria.
d) homogénea.
e) coloreada.

50. Que Japeto haya sido desfigurado por una colisión es:
a) una verdad.
b) una falsedad.
c) una hipótesis.
d) impensable.
e) interesante


miércoles, 18 de mayo de 2011

SIMULACRO PNP - ESCUELA TÉCNICA

SINONIMOS

1. TERGIVERSAR
a) Glosar
b) Parafrasear
c) Descifrar
d) Traducir
e) Retorcer

2. BOATO
a) Beato
b) Borracho
c) Pompa
d) Hato
e) Culebra

3. INFRINGIR
a) Fingir
b) Refaccionar
c) Acomedir
d) Transgredir
e) Apenar

4. MALVERSACIÓN
a) Blasfemia
b) Desfalco
c) Perverso
d) Maligno
e) Adverso


5. Los transportistas que no .......la medida serán intervenidos por la Policía Nacional, la que les ......su brevete.
a) obedezcan – entregará
b) estudien – pedirá
c) respeten – otorgará
d) acaten – retendrá
e) muestren – recordará



6. Fue .....a causa de su mala...............
a) despedida – ignorancia
b) inhabilitado – administración
c) perdonado – expresión
d) absuelto – defensa
e) condenado – sanción


7. No es un hombre .....; al contrario, es el más .....de cuantos conozco.
a) hábil – perspicaz
b) negligente – indulgente
c) decidido – mendaz
d) inteligente – parco
e) confiado – suspicaz

8. Fue acusado de .......ya que durante su mandato colocó en los puestos claves sólo a sus ................
a) malversación – bienes
b) ladrón – cómplices
c) incompetente – colaboradores
d) corrupción – secuaces
e) nepotismo – parientes

9. Filatelia es a estampillas; como................ es a .................
a) anticuario – antigüedades
b) biblioteca – libros
c) álbum – fotos
d) cetrería – halcones
e) numismática – monedas

10. Los .................. de PREPPOL, siempre aprueban Razonamiento Verbal, porque tienen al más ................de los...............del ....................
a) policías – inepto – exámenes - gobierno
b) jóvenes – guapo – solteros - planeta
c) alumnos - ducho – maestros – curso
d) burros – fácil – exámenes – domingo
e) alumnos – salaz – sicalípticos - mundo


ANTÓNIMOS

11. OTERO
a) Desfiladero
b) Ensenada
c) Despeñadero
d) Estero
e) Hondonada

12. DESALIÑAR
a) Salpresar
b) Encurtir
c) Aderezar
d) Amenizar
e) Salobrar

13. CHAPUCERO
a) Desmañado
b) Torpe
c) Inepto
d) Perfeccionista
e) Imbecil

14. PRELACIÓN
a) Desapego
b) Postergación
c) Preferencia
d) Antelación
e) Indiferencia




COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I

La idea de que se trataba de un monstruo volvió a prevalecer, aun a pesar de las incesantes sátiras provenientes de la misma Prensa festiva, y ya en este camino, las imaginaciones fueron dejándose llevar a los más absurdos desvaríos, todos los cuales tenían como fondo una ictiología fantástica.
A los pocos días de encontrarme en Nueva York, varias personas me dispensaron el honor de consultarme sobre el fenómeno en cuestión, puesto que yo había publicado en Francia una obra de dos volúmenes, titulada “Misterios de las profundidades submarinas”. Dicha obra, singularmente apreciada entre la gente más docta, me otorgaba la consideración de especialista en esta parte,, bastante oscura por cierto, de la Historia Natural. En otras palabras, desde diversos puntos fue solicitada mi opinión. Mientras me fue imposible negar la realidad del hecho, me encerré en la más absoluta reserva, pero al final,, asediado por todas partes, hube de explicarme categóricamente.
“VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO”
Julio Verne



15. ¿Qué significa “prevalecer” en la lectura?
a) Constituirse en la idea más dominante de la Prensa
b) Constituirse, una idea, en tema de actualidad
c) Sobresalir una sátira como tema de actualidad
d) Constituirse una sátira con idea dominante dentro de la Prensa festiva
e) Iniciar una sátira contra la Prensa festiva

16. ¿Con qué objetivo usa, el autor, la palabra camino?
a) Para referirse al origen de la Prensa festiva.
b) Para indicar una de las rutas de Nueva York.
c) La posibilidad de dirigirse por una
región determinada
d) Para referirse a un momento social
Determinado
e) Para absurdo a los desvaríos de
la Prensa festiva



17. ¿Respecto de la obra publicada se podría señalar?
a) Fue una de las más conocidas en Nueva York, salvo en Francia
b) Era conocida esencialmente por los especialistas en ictiología
c) Fue rechazada por los versados en materia ictiológica
d) Tenía por título “misterios de las profundidades submarinas”
e) Ha sido considerado por los hombres de ciencia como obra clásica.

18. ¿Cuál es la alternativa compatible con el fragmento?
a) En la vida todo da vueltas
b) No existe mal que por bien no venga
c) Existe una relación armónica entre voluntad y presión
d) Más puede la presión social que la voluntad individual
e) La grandeza intelectual no cede ante la presión social

19. ¿Por qué razón el personaje fue asediado?
a) Porque era considerado el único especialista en ictiología fantástica
b) Porque se le consideraba un especialista en materia ictiológica
c) Porque era el iniciador de una corriente en materia ictiológica
d) Porque su reputación antecedía a la publicación de su libro
e) Debido a que el título impresionó a los especialistas

20. ¿Respecto de los especialistas, se podría interpretar qué?
a) Son responsables de la opinión fantasiosa de la gente común
b) En ocasiones suelen recurrir a la prensa festiva
c) Sus opiniones públicas influyen sobre la gente común
d) Tienen por tema preferido la ictiología fantástica
e) Están obligados a instruir a la prensa festiva.
TEXTO II

Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad. El islam se apoya en profeta Mahoma y en el Corán. El hinduismo es una religión sin fundador, aun que revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el islam, el creador se desliga de su creación, ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su creación no son más que una misma cosa

Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas parte el mismo. Dios es las plantas, los ani¬males, el fuego, la lluvia, el corazón. No hay para los hindúes más que una sola falta, la avidya, la ignorancia: No ver la presencia de Dios en todas las cosas.

Para los musulmanes. Alá es un absolu¬to; el Corán prohíbe su representación. Una mezquita es un lugar desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos abstractos o la repetición de los noventa y nueve nombres de Alá. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con el cuello enguirnaldado de serpientes, de dioses con seis brazos o con cabeza de elefan¬te, de jóvenes vírgenes y de representa¬ciones eróticas.

21. ¿Cuál sería el tema del texto?
a) Las religiones en oriente.
b) El politeísmo hindú.
c) El islamismo en india.
d) La naturaleza de dios.
e) El islam y el hinduismo en la India.

22. Los hinduistas piensan que Dios:
a) Está separado de su creación.
b) Está en todas las cosas.
c) Creó el mundo de la nada.
d) Está sólo en los animales.
e) Es diferente al mundo
23. La mezquita no contiene ninguna repre¬sentación de Dios porque
a) Los hindúes lo prohibieron.
b) No se conoce el rostro de Dios.
c) El Corán lo prohíbe.
d) El profeta Mahoma lo ordenó.
e) Es costumbre del Islam

24. El hinduismo considera que:
a) Su religión es monoteísta.
b) Dios está sólo en los animales.
c) La ignorancia es imposible.
d) Su religión no tiene fundador.
e) Todo lo mundano es pecado


25. El hinduismo es una religión sin:
a) Imágenes
b) Dogma
c) Ignorancia
d) Revelación
e) Diosa


RESPUESTAS

1. C
2. C
3. D
4. B
5. D
6. B
7. E
8. E
9. E
10. C
11. E
12. C
13. D
14. B
15. B
16. C
17. B
18. D
19. B
20. C
21. E
22. B
23. C
24. D
25. B


VOCABULARIO PARA EL EXAMEN DE LA PNP



Abstruso: incomprensible
Acaecedero: que va a suceder (acaecer:suceder)
Afrentoso: (afrenta: vergüenza, deshonor)
Ahíto: harto.
Algébrico: relativo al álgebra
Alhóndiga: tienda.
Altanero: de alto vuelo / activo, sobervio
Altisonante: muy sonoro, retumbante
Ambajes: rodeos, sin miramientos.
Ambidextro: ambidiestro.
Anemómetro: aparato para medir la velocidad del viento.
Angosto: estrecho, reducido.
Anodino: que sirve para calmar o templar el dolor / insignificante, ineficaz.
Apremiante: (apremiar: dar prisa / oprimir, apretar / imponer recargo).
Artería: maña para engañar.
Ascetas: hermitaños.
Atávico: relativo a atavismo: semejanza con los ascendientes / mantener formas de vida arcaicas
Avieso: perverso.
Ávido: deseoso.
Azaroso: incierto, agitado, desgraciado.
Baladí: sin importancia.
Balaustres: cada una de las columnas de las barandillas de los balcones.
Bale: del verbo balar.
Balbuciente: de balbucir: balbucear
Basar: asentar algo sobre una base.
Basto/a: tosco, bruto.
Beligerante: apliquese a la potencia que está en guerra.
Boato: grupo, expectación
Bonancible: tranquilo sereno suave.
Boscaje: arboleda, bosque.
Brida: freno del caballo con las riendas y todo el correaje; reborde circular en el extremo de los tubos metálicos para acoplar unos a otros.
Bruces (caer): de narices.
Brumoso: con bruma.
Caladizo: que puede ser penetrado.
Canicular: relativo a canícula: periodo del año en que son más fuertes las calores.
Canonjía: prevenda (beneficio obtenido sin trabajo o esfuerzo) de los canonicos eclesiasticos
Cantingoso: pestoso.
Caterva: recua.
Caución: embargo.
Cazurro: malicioso, reservado / tosco, basto.
Chancero: bromista.
Cicatero: mezquino, ruin, miserable / que da importancia a pequeñas cosas y que se ofende por ellas.
Cisco: carbón en polvo.
Claraboya: ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes.
Colegir: juntar cosas sueltas.
Cóncavo: de linea o superficie curvas que tiene su parte más deprimida en el centro.
Concorde: conforme.
Conminar: amenazar.
Consumado: terminado / perfecto en su linea.
Contractual: estípulado por contrato.
Cubil: donde duermen algunos animales salvajes.
Cumplimentero: que hace demasiados cumplimientos.
Dadivable: (dadivar: hacer dádivos: cosa que se hace voluntariamente)
Decálogo: los diez mandamientos de la Biblia.
Decoroso: persona que tiene decoro: honestidad, honor, respeto.
Dehesa: campo, propiedad.
Deleznable: desagradable / que se rompe facilmente.
Demagogo: persona que practica, fomenta o apoya la demagogía: ideología o actuación política que trata de agradar al pueblo con promesas o cosas faciles, ocultando o no afrontando cosas más graves.
Deprecación: ruego.
Desabrido: de trato difícil.
Descomedido: excesivo, desproporcionado / descortés.
Desdeñoso: valorado de menos.
Desgarbado: falto de garbo: andar bien / cierta perfección qu se da a las cosas.
Desmesurado: excesivo.
Detractor: informador.
Diligente: cuidadoso, exacto y activo / pronto, ligero en obrar
Díscolo: desobediente.
Dispendio: derroche.
Displicencia: indirencia: desdén.
Displicente: desabrido: persona de trato difícil.
Donoso: que tiene donaire y gracia / equivalente a respuesta.
Dúctil: dicese de los metales que admiten deformaciones sin romperse.
Efigie: imagen, representación de una persona real y verdadera; personificación, representación vva de una cosa ideal.
Efímero: que dura un día / pasajero de corta duración.
Egregio/a: importante; insigne ilustre.
Eminente: que sobresale sobre los demás.
Enajenado: loco.
Enjuto: flaco.
Enología: conjunto de conocimientos relativos a vinos y a su elaboración y conservación.
Enteco: débil.
Entibar: apuntalar.
Esbozo: bosquejo: idea vaga de algo.
Escanciar: hervir vino o otros licores.
Escarceo: caracoleo que hace el caballo.
Escatología: conjunto de creencias en el más alla.
Escorzo: representación de una figura que tiene una parte girada con respecto al resto (torsión).
Esquife: especie de canoa.
Estabular: tener los animales en el establo.
Estivar: colocar la carga.
Exento: fuera de algo.
Exotérico: aquello que es captable por todos.
Expoliar: despojar con violencia o con iniquidad.
Falaz: persona mentirosa.
Fragante: aromático.
Frugalidad: parquedad.
Frugal: rápido, pasajero.
Fusta: látigo.
Fútil: insignificante.
Gentil: pagano: personas que no cumplen con la religión dominante.
Gentilicio: perteneciente a las gentes o naciones / perteneciente al linaje o familia.
Gleba: institución.
Gingival: relativo a las encías.
Goniómetro: aparato para medir longitud, alturas, ángulos etc... (es de los topógrafos)
Gusarapiento: (gusarapo: cualquier animalejo con forma de gusano que sé crian en los líquidos).
Haragán: vago que rehúye el trabajo.
Hedonista: corrientegriega que busca el placer.
Hemeroteca: lugar donde se guardan los diarios y archivos
Herrumbrosa: que está cubierta de oxido o lo crea.
Herético: hereje.
Hilaridad: risa.
Histología: ciencia que estudia los tejidos orgánicos.
Histrión: actor que interpreta a otra persona.
Honda: de profundidad, arma.
Hondo: de profundidad.
Horro: dícese del esclavo que alcanza la libertad.
Huestes: tropas.
Huraño: que rehuye del trato y de la conversación.
Indeleble: que no se puede borrar.
Inerme: sin armas.
Infligir: ocasionar.
Informe: sin forma.
Infundioso: (infundir: causar en el ánimo un impulso moral o afectivo)
Inhóspito: inabitable.
Iniquidad: maldad, injusticia.
Innocuo: inocuo, no nocivo, anodino.
Intemperante: (intemperancia: falta de moderación)
Intrincado: complicado.
Isomorfo: de igual forma.
Ladino: astuto, sagaz, taimado / dialecto judeo español.
Lebantiscos: insurrectos.
Leva: reclutar obligatoriamente a gente para servir al Estado.
Lúcido: claro en el razonamiento, expresiones, estilo etc...
Lucífugo: que huye de la luz.
Lúgubre: triste, funesto, melancolico, tetrico.
Macerado: que ha pasado por una ligera fermentación que se le hace al lino y algo mas para blanquearlo.
Manirroto: derrochador, pródigo.
Nimio: insignificante.
Nebuloso: oscurecido por las nubes o las nieblas / falto de lucidez.
Obviar: evitar.
Onda: ola, ondulación.
Ornamento: adorno.
Palatino: adj. relativo al paladar / adj. relativo al palacio.
Parco: sobrio: sin grandes adornos.
Pedigüeño: que pide con frecuencia e importunidad.
Percutir: golpear.
Perentorio: urgente apremiante / ultimo plazo.
Peticionario: que pide o solicita cierta cosa.
Picacho: pico pequeño de la montaña.
Pietista: movimiento protestante.
Pinacoteca: lugar donde ser guardan las pinturas.
Pletórico: rebosante, eufórico.
Pléyade: agrupación grande de algo.
Ponderar: valorar.
Postrero: último.
Postergar: posponer.
Prevaricador: empleado público que delinque proponiendo o dictando una injusticia.
Presbítero: alcanzar el sacerdocio.
Probo: honrado.
Profusión: abundancia.
Prohijar : adoptar.
Prolífero: (proliferar: reproducirse en formas similares / multiplicarse mucho).
Prolífico: que crea mucho.
Prolijo: largo dilatado / cuidadoso esmerado / pesado molesto.
Pulcro: limpio.
Ramplón: vulgar.
Rando: lento.
Remiso: remolon.
Retrechero: que elude hacer o decir algo / dícese de la persona simpática o muy atractiva.
Rocín: caballo.
Sabihondo: sabiondo.
Selenita: habitante de la luna.
Sitibundo: sediento.
Socarrón: obrar con astucia disimulo y burla
Solícito: diligente cuidadoso.
Subversivo: capaz de destruir el orden establecido.
Sutil: delgado, delicado / agudo ingenioso.
Taimado: astuto.
Talludo: crecido y alto en poco tiempo / persona cuando va pasando la juventud.
Totalitario: regimen político en el que un partido tiene el poder y no deja a los demás acerse con él.
Trefe: ligero
Tribunicio: tribúnico perteneciente o dignidad del tribuno (magistrado romano / político) u orador.
Tundir: azotar.
Vasar: poyo o anaquelería que sobresale de la pared y sirve para poner vasos, platos...
Vasta: extensa.
Vehemente: que se mueve con ímpetu o violencia, o obra con fuerza y eficacia.
Venial: dicese del que se opone levemente a la ley. Equivalente a pecado.
Vermicular: que se parece a los gusanos.
Vermiforme: adj. de forma de gusano.
Vernal: perteneciente a la primavera.
Vetusto: muy antigüo o de mucha edad.
Vicario: persona que tiene el poder de otro o lo sustituye.
Vituperar: infamar.
Zaguero: postrero.
Zaherir: molestar.
Zozobrar: perderse o irse a pique.






JUAN OLORTEGUI CARDENAS

sábado, 14 de mayo de 2011

SEMINARIOS ACADÉMICOS DOMINGOS 15 - 22 DE MAYO

NOSOTROS PREPARAMOS A LOS PRIMEROS PUESTOS DE LAS ESCUELAS!!!!!!

CLASES FULL PRÁCTICAS DE RAZONAMIENTO VERBAL Y MATEMÁTICO



CON EL DESARROLLO DEL PROSPECTO DE ADMISIÓN






DICTADAS: POR CRISTHIAN GONZALO (RAZONAMIENTO MATEMATICO)



JUAN OLORTEGUI C. (RAZONAMIENTO VERBAL)



DESDE LAS 8:00 AM HASTA LA 1:00 PM



LUGAR: ACADEMIA PREPPOL : JIRÓN WASHIGTON 896 - CERCADO DE LIMA



TELEFONOS: 7242493 - 993584817



ESTA ASEGURADO TU INGRESO!!!!!!!!!



AQUÍ NO HAY VARA SOLO TU DESEO DE INGRESAR Y DE APRENDER






miércoles, 4 de mayo de 2011

TEST DE ANALOGÍAS

E J E R C I C I O S

01. POBRE : PAUPÉRRIMO ::
a) óptimo : bueno
b) íntegro : integridad
c) malo : pésimo
d) límpido : limpio
e) bonhomía : sevicia

02. INTROITO : MISA ::
a) comienzo : trabajo
b) elocución : discurso
c) perorata : recital
d) obertura : ópera
e) prólogo : libro

03. IDEOLOGÍA : ADEPTO ::
a) filosofar : filósofo
b) ciencia : alumno
c) política : líder
d) fe : devoto
e) ejército : soldado

04. SACERDOTE : PENITENCIA ::
a) abogado : resolución
b) juez : sanción
c) profesor : examen
d) fiscal : dictamen
e) congresista : elección

05. CAMISA : BOTONES ::
a) zapato : pasador
b) pantalón : correa
c) casaca : cremallera
d) manga : gemelos
e) juego : triunfo

06. PUERTO : BARCO ::
a) pescadores : caleta
b) posada : huésped
c) carro : puente
d) estación : tren
e) feligrés : iglesia

07. ARTE : BELLEZA ::
a) escultura : estatua
b) artista : pintura
c) deporte : competencia
d) ciencia : conocimiento
e) juego : triunfo

08. RETO : PELEA ::
a) dolor : alboroto
b) conducta : disciplina
c) monólogo : conversación
d) malentendido : discusión
e) caos : confusión

09. LIBERAL : CONSERVADOR::
a) introvertido : extrovertido
b) desinhibido : sociable
c) temerario : prudente
d) objetivo : realista
e) progresista : reaccionario

10. BABOR : ESTRIBOR ::
a) vanguardia : retaguardia
b) secundario : principal
c) izquierda : derecha
d) diestra : siniestra
e) atrás : delante

11. ENIGMA : ABSTRUSO::
a) pensamiento : incoherente
b) acertijo : razonable
c) poesía : subjetiva
d) axioma : categórico
e) idea : confusa

12. PROPUESTA : ACEPTAR::
a) culpa : admitir
b) control : asumir
c) deber : cumplir
d) opción : elegir
e) decisión : optar

13. CRISTO : CRISTIANISMO::
a) Hegel : Idealismo
b) Papa : Judaísmo
c) Buda : Hinduismo
d) Mahoma : Islamismo
e) Gandhi : Catolicismo

14. ESCOBA : BARRER::
a) cama : dormir
b) brocha : pintar
c) estufa : calentar
d) plumero : desempolvar
e) ventilador : ventilar

15. TABACO : CÁNCER::
a) mosquito : paludismo
b) azúcar : diabetes
c) microbio : tifoidea
d) cebiche : cólera
e) licor : cirrosis

16. NEGLIGENCIA : ATRASO::
a) desavenencia : desacuerdo
b) temeridad : molestia
c) ofuscación : necedad
d) ofensa : agravio
e) irresponsabilidad : incumplimiento

17. MOLÉCULA : ÁTOMO::
a) fruto : semilla
b) número : signo
c) palabra : significante
d) abecedario : letra
e) fragmento : párrafo

18. EROSIÓN : ROCA::
a) fatiga : trabajo
b) distracción : fiesta
c) desgaste : uso
d) corrosión : metal
e) agua : humedad

19. REINA : ENJAMBRE::
a) asesor : gobierno
b) obrero : gremio
c) estadista : gobierno
d) monarca : reino
e) literato : cenáculo

20. ESCALERA : SUBIR::
a) avión : pilotear
b) navaja : limpiar
c) zapatilla : saltar
d) linterna : iluminar
e) gasolina : mover

miércoles, 23 de marzo de 2011

PREGUNTAS PARA ENTREVISTA DE OFICIALES

AQUÍ LES DEJO ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE SE HAN ESTADO FORMULANDO EN LA ENTREVISTA PERSONAL




1. Quién estudio el átomo?
• Demócrito fue el primero en definir el átomo

2. Quien escribió “Cuentos Chinos”?
• Andrés Oppenheimer
• Andrés Oppenheimer es un periodista argentino que reside en Estados Unidos. Es el editor para América Latina y columnista de The Miami Herald; analista político de CNN en Español y conductor del programa de televisión “Oppenheimer Presenta”. Ganó un Premio Pulitzer compartido.


3. Quién escribió “Cuentos Yankees”?

• Abrahan Valdelomar

4. De que trata Yawar Fiesta?
• Los primeros capítulos nos ofrecen el trasfondo histórico de los hechos dramáticos que van a seguir. Arguedas nos habla de un tiempo en que la ciudad de Puquio y los lugares aledaños eran propiedad de los ayllus, los mismos que después fueron invadidos por los Mistis (gente blanca), quienes se apoderaron de las tierras para la ganadería.

Arguedas narra magistralmente olas preparaciones para la turupukllay, se oyen voces, suenan los wakawak`ras, trompetas que se tocan durante las fiestas. Luego aparece el “misita”, el toro. El ambiente de la fiesta sube de temperatura y los ánimos se exaltan.

Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por mandato del gobierno central que la fiesta tenga lugar sin la participación de un diestro como se venia haciendo tradicionalmente en puquio.

El pueblo de puquio no esta de acuerdo con que se realice la fiesta de la manera como quiere el gobierno central y algunos puquianos que radican en Lima, quienes contratan un torero español. Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone su tradición

Novelas y cuentos
Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos. A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:
• 1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.
• 1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
• 1953 - La muerte de los hermanos Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
• 1954 - Diamantes y pedernales. Novela.
• 1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.
• 1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
• 1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
• 1964 - Todas las sangres. Novela.
• 1965 - El sueño del pongo. Cuento.
• 1967 - Amor mundo y todos los cuentos. Libro de cuentos.
• 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente. En sus páginas traza una explicación de la crisis que lo llevó al suicidio.
• 1973 - Cuentos olvidados. Compilación póstuma de cuentos.
Poesía
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.
• 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
• 1966 - Oda al jet.
• 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
• 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.
[Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore
• 1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
• 1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
• 1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
• 1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro.
• 1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
• 1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
• 1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.
• 1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
• 1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
• 1966 - Poesía quechua.
• 1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de los mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Avila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochirí.
• 1968 - Las comunidades de España y del Perú.
• 1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.
• 1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título "busca interpretar... una preocupación central de Arguedas".

5. Secretario de la ONU?
• Ban Ki-moon (Sur coreano)

6. Terremoto de Japón
• 8,9 grados en la escala de Riter

7. Ciudad más afectada
• El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón

8. Planta nuclear
Fukushima

9. Qué es un Tsunami
• Tsunami es una palabra japonesa (tsu (津): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (波): ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto. Se comenzó a utilizar por los medios de comunicación masiva cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus reportajes acerca del maremoto que precisamente ocurrió en el Asia (el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico). La razón es que en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte de su lenguaje, pero, como se verá en las citas históricas sobre maremotos que aparecen más adelante, la denominación correcta en español no es tsunami.
Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos».
La energía de un maremoto depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes,gigantes y muy anchos). Es frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero mantenga su velocidad, siendo una masa de agua de poca altura que arrasa con todo a su paso hacia el interior.



10. Cuántos fueron los mineros atrapados en Chile?
• Tras casi 70 días de encierro, algunos de los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad discuten como niños no para determinar quien saldrá primero a la superficie, sino quien será el último. Pero la discusión tiene su trasfondo, ya que el último en salir tendrá un premio extra: el récord de ser la persona que más tiempo sobrevivió bajo tierra tras un accidente minero

11. Primera Guerra mundial
• 1914 – 1919

12. Presidente más joven del Perú:
• Felipe Santiago Salaverry.

13. Número de Constituciones Políticas:
• 12 Constituciones.

14. Folklore:
• Conjunto de costumbres y tradiciones de un país.

15. Patrona de la Policía:
• Santa Rosa de Lima.

16. Patrona de las Fuerzas Armadas:
• Virgen de las Mercedes.

17. Ciencia que estudia la célula:
• Citología

18. ¿Cómo está organizado jurídicamente el Perú?
• Tres Poderes : Ejecutivo, Legislativo, Judicial.

19. ¿Qué es Estado?
• La Nación jurídicamente organizada en tres poderes.

20. ¿Qué es Nación?
• La población unida por sus costumbres y tradiciones

21. ¿Qué es Folklore?
• Conjunto de tradiciones y costumbres de un país.

22. ¿Qué es Democracia?
• El gobierno que emana del pueblo

23. ¿Qué es Plutocracia?
• El gobierno de la gente adinerada

24. ¿Qué es Nacionalismo?
• Sentirse identificado con la nación en todos los aspectos.

25. Premios Nóbel de Literatura Latinoamericanos:
• Gabriela Mistral 1945 (Chile)
• Miguel Ángel Asturias (Guatemala)
• Pablo Neruda 1972 (Chile)
• Gabriel García Márquez 1982 (Colombia)
• Octavio Paz 1990 (México)
• Mari Vargas Llosa 2010 (Perú)

26. Qué significa SIDA?
• Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida

27. Qué significa “CIDA”:
• Ser que mata, ejemplo Homicida, que mata a un hombre

28. Qué es una ETS?
• Enfermedad de Transmisión Sexual

29. Principales ETS:
• Sífilis, Gonorrea, Chancro, Ladilla, etc.

30. Personajes Ilustres del siglo XX:
• Juan Pablo II
• Martín Luther King
• Mahatma Gandhi J
• ohn F. Kennedy

31. Qué es la Eutanasia?
• Es la muerte inducida

32. Qué es el SARS?
• Es el llamado Síndrome Respiratorio Agudo Severo es una infección letal.

33. Enfermedad de las Vacas Locas?
• Afecta al ganado bovino produciéndose una degeneración de su sistema nervioso.

34. Qué son las drogas?
• Sustancias tóxicas.

35. Qué es la asertividad?
• Afianzar la personalidad

36. Primer Virrey del Perú?
• Blasco Núñez de Vela

37. Primer Presidente Civil del Perú:
• José de la Riva Agüero.

38. Qué personaje está en el Billete de 10 soles?
• José Abelardo Quiñónez.

39. Qué personaje está en el billete de 20 soles?
• Raúl Porras Barrenechea.

40. Qué personaje está en el billete de 50 soles?
• Abraham Valdelomar .

41. Qué personaje está en el billete de 100 soles?
• Jorge Basadre Grohmann.

42. Qué personaje está en el billete de 200 soles?
• Santa Rosa de Lima.

43. Ciudad de la Eterna Primavera:
• Trujillo

44. Ciudad Luz :
• París.

45. “Villa del sol” :
• Chosica.

46. Ciudad de la amistad :
• Chiclayo.

47. Ciudad de barro más grande:
• Chan - Chan.

48. Ciudad de los Reyes:
• Lima

49. Capital de la Primavera:
• Trujillo

50. Ciudad de los Humos:
• Oroya (Junín)

51. Ciudad del Lago:
• Puno

52. Ciudad Eterna:
• Roma

53. Paris:
• La ciudad luz

54. La ciudad de los canales, la reina del Adriático:
• Venecia.

55. La ciudad del oso y el madroño, la capital del encanto y la alegría:
• Madrid.

56. Ciudad del muro:
• Berlín.

57. La Palmira del norte:
• San Petersburgo (Rusia).

58. La ciudad con corazón:
• Munich (München, Alemania).

59. La ciudad tres veces santa :
• Jerusalén.

60. Por etimología: la ciudad blanca:
• Viena.

61. La ciudad de las cien cúpulas, la ciudad dorada, París de los años 20 en los años 90, la madre de todas las ciudades y el corazón de Europa.
• Praga.

62. La muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica
• Granada

63. Suiza Peruana:
• Huaraz

64. Capital Arqueológica:
• Cusco

65. Ciudad de los muertos:
• Ayacucho

66. Ciudad de las 33 Iglesias:
• Ayacucho.

67. Perla de las Antillas:
• Cuba.

68. Capital del Mundo:
• Nueva York.

69. Ciudad Blanca:
• Arequipa.

70. País del Sol Naciente:
• Japón.

71. Capital Folklórica de América:
• Puno.

72. Qué significa el refrán: “Mucho ruido pocas nueces”
• El que mucho habla no dice nada

73. Quién es el autor de: “La ciudad y los perros”
• Mario Vargas Llosa.

74. El acento gramatical también se conoce como:
• Tilde.

75. El autor de la obra : “Páginas libres” es:
• Gonzáles Prada

76. El género puede ser:
• Masculino y femenino.

77. Es autor de la obra “Los perros hambrientos”:
• Ciro Alegría

78. “A palabras necias oídos sordos”, es:
• Un refrán

79. El Ayllu era:
• Organización familiar.

80. La ciudad de Chan – Chan se encuentra localizada en:
• Trujillo.

81. Quién interpretó por primera vez las estrofas del Himno Nacional:
• Rosa Merino.

82. El escuadrón de “Húsares del Perú” participo en la batalla de:
• Junín

83. A qué tipo de arte escultórico pertenece la piedra Raymondi:
• Estelas

84. Dedico casi toda su vida al estudio de las pampas de Nazca:
• María Reiche

85. Único instrumento legal para entendimiento de paz entre Perú y Ecuador:
• Protocolo de Rio de Janeiro

86. Héroe nacional y también de la Policía nacional del Perú:
• Mariano Santos.

87. Indique usted que entidad tiene por finalidad prevenir, reducir y atender daños a las personas y bienes causados por los desastres:
• Defensa civil



88. Qué desastre natural sirvió de base para crear el sistema de defensa civil:
• La tragedia del 31 de mayo de 1970 en Huaraz.

89. Los hijos de padres convivientes:
• Tienen los mismos derechos que los hijos de los padres casados.

90. El Himno Nacional del Perú consta de:
• 1 coro y 6 estrofas

91. La voluntad firme y continua de dar a cada uno lo suyo se denomina:
• Justicia

92. Pagamos impuestos para:
• Que el Estado pueda ejecutar obras en beneficio de la

93. Son astros luminosos que giran alrededor del sol:
• Cometas

94. El movimiento de traslación de la tierra da origen a:
• Las estaciones del año

95. La laguna de Arapa, Saracocha y Lagunillas se localizan en:
• Puno

96. El valle de Cañete pertenece al departamento de
• Lima

97. Constituye una de las elevaciones más altas del mundo y se encuentra en territorio argentino:
• Aconcagua

98. Territorio cubierto de hielo y que solamente permite que sea navegado en época de verano:
• Tierra del fuego

99. País que reúne la mayor cantidad de microclimas en América del sur y que son favorables para la agricultura:
• Perú




100. La respuesta a los estímulos procedentes del mundo exterior se denomina:
• Reflejos

101. La capacidad que tiene el individuo para resolver situaciones y problemas se debe a:
• La inteligencia.

102. La tristeza, el amor, el odio, la simpatía son estados:
• Afectivos.

103. Toda acción o movimiento humano capaz de ser observado se denomina:
• Conducta.

104. Cuando nos protegemos ante un peligro y tratamos de mantener la vida se debe a:
• Los instintos

105. Las ciencias que pertenecen al mundo físico, material, perceptible por los sentidos son ciencias:
• Fácticas

106. El lenguaje lógico utiliza:
• Símbolos.

107. El conocimiento sensible se caracteriza por:
• Se obtiene por medio de los sentidos

108. Ciencia que estudia los valores:
• La axiología

109. Qué cultura fue descubierta en 1969 por Luis Guillermo Lumbreras?
• Wari – Ayacucho

110. Qué culturas fueron descubiertas en 1902 por Federico Max Hule?
• Chimú – Moche

111. Su cerámica fue de carácter globular, con gollete asa puente?
• Nazca.

112. El Palacio de Kalasasaya pertenece a la cultura:
• Tiahuanaco

113. Qué eran los hatunrunas?
• Ciudadanos parte de la población del imperio.

114. Qué eran los Mitimaes?
• Gente seleccionada, difundían sabiduría.

115. Qué eran los Yanacunas?
• Llevaban una vida miserable.

116. Qué diferencia existía entre mita, ayni y la minca?
• Mita: trabajo rudo (minas, canales9
• Ayni: labores de tierra
• Minca: trabajo en tierras del sol o del Inca,

117. Qué diferencia hay entre Amauta y Haravicus?
• Amauta era el maestro y los haravicus los poetas del pueblo.

118. Nombre de los Reyes Católicos?
• Isabel y Fernando

119. Qué es la Regionalización?
• Descentralización

120. Cómo se divide el territorio peruano?
• Regiones, departamentos, provincias y distritos.

121. Cómo se constituyen las regiones?
• Por iniciativa y mandato de las poblaciones.

122. Las regiones son autónomas?
• Política, económica y administrativa.

123. Quiénes son las máximas autoridades de las regiones?
• Presidente regional y el consejo de coordinación regional.

124. A quiénes dan cuenta las regiones?
• Su presupuesto a la Contraloría General de la República.



domingo, 20 de marzo de 2011

MARATON - PREPPOL




INICIO DE MARATONES ACADÉMICAS PARA LA ESCUELA DE OFICIALES Y TÉCNICAS DE 2:30 HASTA LAS 8PM DE LA NOCHE EN LA ACADEMIA PREPPOL. FULL PRÁCTICA Y DESARROLLO DEL PROSPECTO DE ADMISIÓN A LA EO - ETS
LUGAR: JIRÓN WASHIGTON 896 - CERCADO TELEFONOS: 7242493 - 993584817
!PREPARATE CON LOS MEJORES! ACERTAMOS EN EL 100% DE LAS PREGUNTAS
CLASES INTENSIVAS DE RAZONAMIENTO VERBAL Y MATEMÁTICO EN LAS TARDES Y LOS DOMINGOS...YA NO QUEDA NADA PARA EL EXAMEN...SOMOS GARANTÍA

jueves, 10 de marzo de 2011

SIMULACRO ESCUELA DE OFICIALES POLICIA NACIONAL - RESPUESTAS

GRACIAS POR LAS 100 000 VISITAS ES MI COMPROMISO CON TODOS LOS QUE SIGUEN ESTA PÁGINA SEGUIR CONTRIBUYENDO A LA PREPARACIÓN ACADÉMICA DE LA JUVENTUD EN SU ANHELO DE LLEGAR A SER EXCELENTES PROFESIONALES

ATENTAMENTE: JUAN OLÓRTEGUI CÁRDENAS



ANALOGÍAS

1) FRATAS : ALBAÑIL
a) escultor : cincel
b) formón : ebanista
c) silbato : guardia
d) bisturí : médico
e) lezna : zapato

2) BALADA : CANCIÓN
a) romance : ternura
b) gorrión : pájaro
c) canario : ave
d) deporte : tenis
e) adjetivo : verbo

3) ASCENSOR : ELECTRICIDAD
a) motor : gasolina
b) panadería : horno
c) automóvil : gasolina
d) cocina : kerosene
e) computadora : pantalla

4) ANZUELO : PESCADOR
a) minifalda : mujer
b) jaula : ornitólogo
c) presencia : hombre
d) cepo : cazador
e) garra : gato

5) PILOTO : SOBRECARGO
a) gerente : secretaria
b) cura : cardenal
c) pato : pata
d) alcalde : pata
e) alcalde : alcaldesa

SINÓNIMOS

6) ÑAGAZA
a) decoro
b) devaneo
c) frenesí
d) mancilla
e) treta

7) PERPETRAR
a) halar
b) desmembrar
c) difamar
d) cometer
e) maldecir

8) OLIGOFRÉNICO
a) hablador
b) verboso
c) charlatán
d) tonto
e) disuasivo

9) SORDIDO
a) corrupto
b) sobornado
c) sobornable
d) coludido
e) avaro

10) ZAMBRA
a) novatada
b) jaleo
c) torpeza
d) incultura
e) ignaro

ANTÓNIMOS

11) ZOTE
a) veraz
b) real
c) legítimo
d) deferente
e) objetivo

12) AGRESTE
a) local
b) suave
c) lateral
d) egoísta
e) concreto


13) PRORROGAR
a) abreviar
b) recortar
c) culminar
d) reducir
e) empequeñecer

14) DENOSTAR
a) venerar
b) saludar
c) encomiar
d) estimar
e) manifesar

15) ANODINO
a) certero
b) importante
c) auténtico
d) verdadero
e) sobresaldo

ORACIONES INCOMPLETAS

16) Debo ................. que la sigo amando, a pesar de su .................
a) negar - felonía
b) confesar - candidez
c) admitir - belleza
d) reconocer - traición
e) reiterar - lealtad

17) Roberto era una persona muy eficiente, lograba hacer ................. varios
trabajos, aun así estos resultaban.................
a) retardadamente - puntuales
b) a la vez - perfectos
c) mal - horrendos
d) paralelamente - incorrectos
e) discontinuamente - excelentes

18) El concepto de función es uno de los más importantes de las
matemáticas, por ello todo estudiante lo debe .................
a) cantar
b) ignorar
c) olvidar
d) repetí
e) saber

19) Aunque tú viniste ................. conversar, por tal motivo queda .................
aclarar ese mal entendido.
a) pudimos - resuelto
b) alcanzamos - necesario
c) nos negamos - planeado
d) no pudimos - pendiente
e) logramos - entendido

20) No te rindas ante la ................., más bien oponte ................. a ella, tanto
cuanto la suerte te lo permita.
a) miseria - crudamente
b) belleza - fingidamente
c) adversidad - audazmente
d) pereza - espiritualmente
e) indiferencia - individualmente


TEXTO 1

En primer lugar, las tesis del psicoanálisis son ajenas a la sicología, la antropología y la biología y a menudo incompatibles con ellas. Por ejemplo, el psicoanálisis es ajeno a la teoría del aprendizaje, el capitulo más adelantado de la Psicología. La hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo en genética, la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etología y antropología. Esto no sería grave si se tratara de puntos secundarios de la doctrina, pero se trata de puntos importantes y, sobre todo, el psicoanálisis no puede apelar a la ciencia para eliminar esas partes de su doctrina, porque ella se arroga el derecho de presentarse (supuestamente) como una ciencia rival e independiente.
En segundo lugar, algunas hipótesis del psicoanálisis son incontrastables; por ejemplo, la de la sexualidad infantil, la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad (el ego, el superego, etc.), y del sueño como significativo de la vuelta al seno materno.
Mario Bunge - Epistemología

21) Según lo vertido, las tesis del psicoanálisis son:
a) Acientíficas y aun anticientíficas.
b) Puramente científicas
c) En cierto grado científicas
d) Contradictorias en sí mismas
e) Incompatibles solo con la sicología y la antropología

22) La afirmación falsa según lo planteado sería:
a) El psicoanálisis ha esgrimido diversas hipótesis.
b) El psicoanálisis es una teoría de la ciencia psicológica
c) El psicoanálisis constituye una doctrina
d) La sexualidad infantil y el sueño son tratados por el psicoanálisis
e) No todas las hipótesis sicoanalíticas resultan incontrastables

23) Por apelar se entiende:
a) Socorrer
b) Asistir
c) Recurrir
d) Desmerecer
e) Afiliarse

24) De la exposición del autor se concluye que:
a) La genética no brinda fundamentos válidos sobre la hipótesis de la memoria racial.
b) Entre la sicología, la antropología y la biología también hay incompatibilidad
c) El psicoanálisis es más eficaz al sustentar puntos secundarios de su doctrina
d) La agresividad es instintiva mas no universal
e) Una disciplina científica guarda armonía con los postulados de las demás ciencias.


25) En el segundo párrafo se da entender que la ciencia se caracteriza por ser:
a) Hipotética
b) Incontrastable
c) Significativa
d) Verificable
e) Sistemática
TEXTO 2

Espacios y emisoras radiales dedicados a la información, noticieros televisivos a diferentes horas del día, canales vía cable especializados en noticias, un extraordinario desarrollo tecnológico puesto al servicio de los medios audiovisuales, toda una actividad informativa que podría hacer pensar a la prensa, el más antiguo medio, ha perdido vigencia. No solo no es así, sino que ella, además de haber dado origen a muchas de las técnicas de presentación del mensaje – hasta hoy en uso – ha marcado con su actividad la terminología referida a la información. En muchos países por ejemplo todavía se mencionan las agencias de noticias como Agencias de Prensa (inclusive llevan en su nómbrela palabra, AP, AFP, etc.); igualmente al hablar de una instancia de comunicación en alguna entidad, se señala oficina de prensa, o también comunicación de prensa, nota de prensa, y los periodistas de todos los medios siguen siendo llamados hombres y mujeres de prensa, mientras los personajes públicos brindan “declaraciones de prensa” frene a las cámaras de televisión. De otro lado, cuando se quiere poner de relieve la influencia del periodismo en una sociedad, se habla de la prensa como cuarto poder. Y cuando las libertades se hallan amenazadas, diversas voces reclaman libertad de prensa.

Sonia Luz Carrillo
Literatura y Periodismo

26) El propósito fundamental del texto es:

a) Destacar la importancia social de los medios de comunicación
b) Crear conciencia sobre los alcances de la libertad de prensa
c) Bosquejar el panorama actual del periodismo
d) Reivindicar la trascendencia del periodismo escrito
e) Censurar los excesos de los medios de comunicación.

27) Exigir “libertad de prensa” es un signo de:

a) El poder del periodismo en general
b) Una sociedad dictatorial
c) La presencia de poderes alternativos
d) La vigencia de la prensa
e) El periodismo especializado

28) Por el término instancia debemos entender:
a) Ente
b) Vía
c) Institución
d) Nivel
e) Autoridad

29) Una inferencia a partir de lo planteado es:
a) Los medios audiovisuales marcan el ritmo del avance en las comunicaciones.
b) La sociología establece vínculos entre la información y las demandas sociales
c) El desarrollo tecnológico no ha sido tan evidente en el periodismo
d) En una sociedad democrática la prensa cumple un papel trascendente
e) Las emisoras radiales y los noticieros televisivos adolecen de mediocridad.


30) Por su contenido temático, el texto corresponde a estudios:
a) Pedagogía
b) Sociología
c) Sicología
d) Comunicación social
e) Semiótica

TEXTO 3

La denominación si bien alude a un referente aparentemente bélico o militar, en el fondo grafica de manera nítida la voluntad de todas las posturas desarrolladas por los artistas en el presente siglo: el estar adelante, en la primera línea, abriendo desde su ejercicio nuevos horizontes para la vida humana. Al internacionalizarse el nuevo régimen productivo y universalizarse la modernidad cultural que impulsa, los movimientos artísticos adquieren con la vanguardia una dimensión también global e internacional. El fenómeno de la vanguardia será por lo mismo una realidad que atañe a todos los países. Evidentemente este proceso de difusión y extensión mundial respetaba y respondía a las propias determinaciones de cada tradición, es decir a la diversidad del desarrollo de los distintos ámbitos nacionales. De ahí que la vanguardia se desarrolle, si bien en todos los países, con énfasis, impactos y ritmos desiguales y combinados, pero en conjunto, el proceso nos habla de una nueva etapa del arte y la literatura.
Miguel Ángel Huamaní
Literatura y Cultura

31) El desarrollo de la vanguardia ha hecho notar que en ella conviven:
a) Globalización y productividad
b) Tradición e identidad
c) Posturas progresistas y caduca
d) Rasgos meritorios y censurables
e) Expresiones cosmopolitas y nacionales

32) El propósito del autor es:
a) Destacar los aportes literarios de la vanguardia
b) Contrastar la vanguardia con el arte
c) Promover la difusión de la vanguardia
d) Dilucidar el real sentido de la vanguardia
e) Relevar el sentido tradicional e la vanguardia

33) Se entiende que el arte anterior a la vanguardia estaba:
a) Humanizado
b) Desprestigiado
c) Mediatizado
d) Focalizado
e) Estilizado

34) Una afirmación verdadera de acuerdo a lo expuesto es:
a) La vanguardia ha tenido un mensaje belicista.
b) La vanguardia repercutió en última instancia en la literatura.
c) La globalización no ha sido ajeno al régimen económico actual.
d) El arte está condicionado por el sistema económico.
e) Las posturas vanguardistas han sido homogéneas

35) Por horizontes debemos entender:
a) Actos
b) Recintos
c) Objetivos
d) Quehaceres
e) Perspectivas

TEXTO 4

En la tradición occidental se habían delineado tres clases de uso del término dialéctica, que respectivamente se caracterizaban por su definición en términos de verdad, de no verdad, y de engaño. Como primera aproximación podemos decir que el uso kantiano debe colocarse en la zona de los dos últimos. En la tradicional arquitectura de la lógica formal la dialéctica está vinculada a los errores de forma del procedimiento racional. Esta actitud desvalorizadora, se remonta, a través de la escolástica medieval, a Aristóteles, que caracterizó la dialéctica tomando como base la incapacidad de ofrecer un fundamento de acceso a la ciencia. Pero al definir el silogismo dialéctico como el que arranca de premisas probables, Aristóteles no cortó todos los puentes entre dialéctica y verdad; Kant, para el que la dialéctica mantiene con. la verdad únicamente referencias negativas los cortará.
En lo que respecta a los "antiguos", la preocupación de Kant no se dirige a establecer el sentido que dieron a la palabra, sino a deducir a través de uso que hicieron de la palabra, qué era realmente para ellos la dialéctica.
Nicola Abbagnano y otros
La Evolución de la Dialéctica

36) El texto apunta fundamentalmente a:
a) Explicar la publicación filosófica de Kant.
b) Explicar los usos que se le dio al término dialéctica
c) Contrastar la filosofía dialéctica y la no dialéctica.
d) Modificar el sentido inicial del término dialéctica
e) Explicar la evolución de la dialéctica y de la filosofía

37) En la tradición occidental se observa que:
a) La dialéctica ha sido estudiada objetivamente.
b) El término dialéctica es polisémico.
c) Kant tiene una relevancia; inigualable.
d) Se ha dado exagerado énfasis a la dialéctica
e) La dialéctica ha estado al margen de los estudios de Kantianos

38) Por delineado se entiende
a) Asimilado
b) Configurado
c) Condenado
d) Tergiversado
e) Inscrito

39) Con la expresión actitud desvalorizadora el autor se refiere a:
a) La omisión de la verdad como rasgo esencial de la dialéctica.
b) La tergiversación, por parte de Kant, de la tradición filosófica.
c) La primacía del racionalismo en la tradición de la filosofía.
d) Los prejuicios de la dialéctica según la historia de la filosofía.
e) El hecho de achacar a la dialéctica el fracaso de la filosofía

40) Se entiende que en la filosofía de Aristóteles:
a) Los pensamientos de Kant no tendrían cabida alguna.
b) Si existía la posibilidad de acceder a la verdad mediante la dialéctica.
c) Existían tres definiciones de dialéctica y dos de ellas eran excluyentes.
d) Se pudo crear finalmente una sólida filosofía como el formalismo.
e) La ciencia debería fundarse en los designios brindados por la

RESPUESTAS

1) B
2) B
3) C
4) D
5) A
6) E
7) D
8) D
9) E
10) B
11) D
12) B
13) C
14) C
15) B
16) D
17) B
18) E
19) D
20) C
21) A
22) B
23) C
24) E
25) D
26) D
27) D
28) D
29) D
30) D
31) E
32) D
33) D
34) D
35) E
36) B
37) B
38) A
39) A
40) B

SIMULACRO ESCUELA DE OFICIALES POLICÍA NACIONAL

TÉRMINO EXCLUIDO

1. APTO
a) insigne
b) idóneo
c) preparado
d) competente
e) diestro

2. PESAR
a) contrición
b) atrición
c) compunción
d) remordimiento
e) disgusto

3. ASCENDENTE
a) antecesores
b) antepasados
c) padres
d) familiares
e) abuelos

4. ASCETISMO
a) moralidad
b) austeridad
c) puritanismo
d) misticismo
e) sencillez

5. ASIMÉTRICO
a) irregular
b) imparcial
c) distinto
d) amorfo
e) desigual

ORACIONES INCOMPLETAS:

6. No todo el conjunto de las instituciones sociales y las reglas de conducta de un pueblo tiene, en su mayoría, naturaleza .................
a) social
b) de agrupación
c) judicial
d) conductual
e) jurídica

7. La intervención.......del Estado era general, en las altas culturas de la .....América
a) gubernamental – moderna
b) intervensionista – actual
c) protectora – arcaica
d) organizada – antigua
e) muy estructurada – anticuada

8. La exposición ......es propia de la poesía lírica, puesto que ......el poeta trasmite sus estados sentimentales
a) coherente – a través de ella
b) subjetiva – mediante ella
c) elocuente – por ella
d) objetiva – solamente por ella
e) narrativa – a través de ella

9. Las leyes penales son las .....que no debemos saltar, pues al otro lado está el .....del castigo
a) vallas – mundo
b) regla – reino
c) barreras – paraíso
d) óbices – terreno
e) leyes – jardín

10. Los pueblos donde la voluntad de sus .....es la ley suprema que rige los destinos de la vida individual, social y política, son ..........
a) gobernantes – democráticos
b) habitantes – nepotistas
c) políticos – constitucionales
d) conciudadanos – ideal
e) gobernantes – inconstitucionales

11. El Estado ............las ideas ......., las costumbres se ......, los hombres se suceden y el ambiente también muestra tendencia a la transformación
a) involución – se tienen – repiten
b) crece – se van – van adoptando
c) evoluciona – cambian – modifican
d) gobierna – controla – mantienen
e) desarrolla – se imponen – cambian

A N T Ó N I M O S

12. CONSUETUDINARIO
a) insistente b) constante
c) tenaz d) voluble
e) inusual

13. CIAR
a) correr b) avanzar
c) acelerar d) navegar
e) continuar

14. EXALTARSE
a) equilibrarse b) tranquilidad
c) sosegarse d) aquietarse
e) inmolarze

15. INÉDITO
a) propalado b) habitual
c) divulgado d) editado
e) conocido

16. CONTUMELIA
a) elogio b) ataque
c) deshonra d) dócil
e) simpatía

17. APREHENDER:
a) olvidar b) coger
c) prensar d) liberar
e) reconquistar

18. IGNOTO
a) único b) conocido
c) desconocido d) ignorado
e) inofensivo

19. VERNÁCULO
a) inmigrante b) emigrante
c) foráneo d) extraño
e) especial

20. ABDICAR
a) aportar b) asumir
c) aprobar d) acoger
e) tomar

ANALOGÍAS

21. RAQUETA : TENIS::
A) remo : navegación
B) guante : box
C) bate : béisbol
D) caña : pesca
E) arma : guerra

22. SOCIÓLOGO : SOCIEDAD::
A) arquitecto : diseño
B) antropólogo : hombre
C) científico : fenómeno
D) arqueólogo : ruina
E) jurista : derecho


23. HEPTASÍLABO : SIETE::
A) polígono : cinco
B) monosílabo : dos
C) cuadrilátero : cuatro
D) propano : tres
E) endecasílabo : once

24. TRÁNSITO : ACCIDENTE ::
A) audición : lamento
B) comprensión : complejidad
C) degustación : insipiencia
D) dinamismo : congoja
E) gestación : aborto

25. DEPORTISTA : DESTREZA::
A) soldado : astucia
B) orador : elocuencia
C) postulante : razonamiento
D) artista : análisis
E) político : sinceridad

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I

Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan. Me prosterno ante ellas, las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito. Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema, las agarro al vuelo, las limpio, las pelo, las siento cristalinas, vegetales, aceitosas, como frutas... y entonces las revuelvo, me las bebo, las trituro, las liberto, todo esta en la palabra... una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto trasmigrar de patria. Son antiquísimas y recientísimas... viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada. Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos ... estos andaban por las cordilleras buscando papas, oro, maíz, huevos fritos. Todo se lo tragaban. Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra. Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, como piedrecillas, las palabras luminosas que se quedaron aquí, salimos perdiendo ...salimos ganado.

26. Con la expresión “son las palabras las que cantan”, se quiere dar a entender.
a) El tono artístico de la lengua
b) El carácter artístico de la música
c) La fuerza expresiva de éstas
d) La indiferencia ante las palabras
e) La supremacía de la literatura

27. Según el texto, salimos ganado con la conquista porque.
a) Todavía importan las palabras
b) Jamás arrebataron nuestro idioma
c) Los bárbaros no tenían ambición
d) Obtuvimos como herencia el idioma
e) La tierra no fue totalmente arrasada

28. Se entiende respecto del autor:
a) Destaca su procedencia española.
b) Es un literato peruano.
c) Está dedicado a la actividad poética
d) Es un ensayista conservador
e) Quiere reivindicar el idioma autóctono

29. Las expresiones “féretro escondido” y “flor apenas comenzada”, denotan respectivamente:
a) Lo español y lo peruano
b) La ruina y el apogeo
c) Lo inútil y lo novedoso}
d) Lo antiguo y lo reciente
e) Lo original y lo imitado

30. La elección de una palabra en un poema requiere de.
a) Un análisis del idioma foráneo
b) La comparación poética
c) La fama del poeta
d) Su significado único
e) Un trabajo paciente de selección


TEXTO II

Se dice que la historia de toda literatura se divide en tres periodos: el colonial, el cosmopolita y el nacional. En el periodo colonial no supimos sino suspirar nostálgicamente por el virreinato y cantar engoladamente las glorias de España. En este periodo de las influencias cosmopolitas o extranjeras, buscarnos, en cambio, lo indígena. En el Perú independientemente ya hemos visto hasta qué punto, al menos en literatura se destacan, para todos, las figuras de Ricardo Palma y Manuel Gonzáles Prada. Pero Gonzáles Prada no fue sólo hombre de letras y, por consiguiente, el juicio de los que en él aman, notoriamente al rebelde y al acusador, puede aparecer influido por éste sentido. Creo, sin embargo, que la significación exclusivamente literaria de Gomales Prada, en nuestra literatura, tiene contornos muy nítidos. El marca precisamente, el principio de la transición colonial al periodo cosmopolita. Nuestra literatura recibe en su obra una honda influencia francesa, señaladamente parnasiana. Eguren y Valdelomar, introducen más tarde, en nuestra literatura elementos de escuelas no españolas, concurriendo así a la transición.
José Carlos Mariátegui
La Novela y la Vida

31. Gonzáles Prada es destacado en el texto por:
a) Fomentar un tipo de literatura de corte rebelde.
b) Incorporar un estilo marcadamente parnasiano.
c) Simbolizar la transición de lo colonial a lo cosmopolita
d) Su significación exclusiva en la etapa colonial.
e) Complementar la literatura con la prédica política.

32. Cantar las glorias de España supuso:
a) Dominio político español.
b) Desarrollo de una literatura poética.
c) Resaltar sus personajes representativos.
d) Aferrarse a una literatura ancestral.
e) Ausencia de identidad literaria

33. La labor de Eguren y Valdelomar resultó ser:
a) Incierta
b) Pionera
c) Complementaria
d) Paradójica
e) Colonizante

34. Se entiende que el periodo cosmopolita
a) Precede a la literatura del periodo colonial.
b) Tuvo mayor duración que el periodo nacional.
c) Surgió a partir de la independencia plena de las colonias.
d) Constituye una base para el surgimiento de la literatura nacional.
e) Fue fomentado por la intelectualidad literaria peruana.


35. Una inferencia a partir de lo planteado es:
a) La historia de los pueblos está vinculada a sus personajes.
b) Lo nacional determina la calidad de las obras artísticas.
c) Es factible dejar de cantar melodías a las colonias.
d) El contexto social influye en la personalidad individual.
e) Es factible adecuar la cultura extranjera a nuestra realidad

Texto III

Estoy pensando en el redactor que organizaba la recogida de firmas para la amnistía de los presos políticos en Praga. El redactor sabía perfectamente que eso no ayudaría a los presos. El verdadero objetivo no era liberar a los presos, sino demostrar que aún habría gente que no tenía miedo. Los que hacía era teatro. Pero no tenía otra posibilidad. No podía elegir entre actuar o hacer teatro. La elección era: hacer teatro o no hacer nada. Hay situaciones en que las personas están condenadas a hacer teatro de lucha contra el poder silencioso, es la lucha de un grupo de actores peleando contra un ejercito de opresión.

36. La labor del redactor constituyó:
A) una lucha imprudente
B) un desafío a los políticos
C) una forma de sometimiento
D) un hecho simbólico y meritorio
E) una invitación a luchar por los presos

37. Del texto se deduce principalmente que:
A) existen múltiples y variadas formas de organización política
B) la opresión política exige actuar dirigidos por nuestros representantes
C) Las decisiones más importantes de la vida se toman en los momentos no problemáticos
D) aún en las sociedades más dictatoriales hay formas de evitar caer en la total pasividad
E) el verdadero objetivo que tenemos en nuestra vida acaba transformándose en un simple medio

38. En el texto, el término TEATRO:
A) presenta un sentido despreciativo
B) equivale a no hacer nada
C) adquiere un sentido alegórico
D) encarna una sentido confuso
E) representa la actitud autoritaria

39. A criterio del autor, el redactor de Praga:
A) se asemeja a un comediante
B) apoyaba el maltrato carcelario
C) asumió una actitud sensata
D) constituía un agilador excéntrico
E) era parte del poder estatal.

40. Por CONDENADAS se entiende:
A) enteradas
B) violentadas
C) obligadas
D) interesadas
E) apenadas

PARONIMIA - EJEMPLOS

abeja (insecto)
oveja (animal ovino)
ábside (bóveda)
ápside (extremo de eje mayor)
accesible (que se puede acceder)
asequible (que se puede conseguir)
adoptar (de adopción)
adaptar (de acomodar)
afecto (cariño, amistad)
efecto (resultado)
alaba (verbo alabar)
Álava (provincia española)
alimenticio (que alimenta)
alimentario (relacionado con la alimentación)
amoral (carente de moral)
inmoral (impúdico) inmoral (impúdico)
apretura (acción de abrir)
abertura (hendidura, grieta)
apóstrofo (signo ortográfico)
apóstrofe (figura retórica)
aptitud (ser hábil)
actitud (disposición)
apto (hábil)
acto (acción) acto (acción)
aria (parte de ópera)
haría (verbo hacer haría (verbo hacer)
arte (habilidad, talento)
harté (verbo hartar)
ávido (ansioso)
habido (verbo haber)
base (fundamento)
baza (intervenir en una cosa)
carear (someter a careo)
cariar (afección dental)
cesto (recipiente)
sexto (sexta parte)
complemento (lo que falta y se agrega)
cumplimiento (acción de cumplir)
contesto (verbo contestar)
contexto (hilo o curso de un escrito)
cortejo (comitiva, agasajo)
cotejo (verbo cotejar)
costo (gasto)
coste (precio en dinero)
cucharadita (lo que cabe en una cuchara pequeña)
cucharita (cuchara pequeña)
deferencia (atención)
diferencia (diversidad)
desbastar (quitar tosquedad)
devastar (asolar)
desecar (poner seco)
disecar (preparar seres muertos)
destornillar (sacar tornillo)
desternillar (de risa, romperse las ternillas)
desvelar (quitar el sueño)
develar (descubrir, revelar)
dulzura (calidad de dulce)
dulzor (sabor dulce)
enologia (conocimiento vinícola)
etnología (ciencia sobre el origen de los pueblos)
escarcela (bolsa, mochila)
excarcela (verbo excarcelar)
escita (de Escitia)
excita (verbo excitar)
esclusa (dique, compuerta)
exclusa (verbo escluir)
esotérico (oculto, reservado)
exotérico (común, vulgar)
especie (división de género)
especia (sustancia aromática)
espiar (observar con disimulo)
expiar (recalcar culpa)
espirar (exhalar)
expirar (morir)
espolio (bienes restantes a la muerte de un obispo)
expolio (verbo expoliar)
espulgar (quitar pulgas)
expurgar (purificar)
estasis (estancamiento sanguíneo)
éxtasis (arrobo)
estática (quieta)
extática (en éxtasis)
excitar (estimular, provocar)
hesitar (dudar, vacilar)
fragante (perfumado, oloroso)
flagrante (evidente)
honroso (que honra)
oneroso (gravoso)
infestar (causar estragos, abundar animales salvajes)
infectar (corromper, causar infección)
infringir (quebrantar)
infligir (imponer castigo)
israelita (perteneciente al pueblo semita que conquistó y habitó Palestina)
israelí (ciudadano de Israel)
mejoría (disminución de enfermedad)
mejora (perfeccionamiento, adelanto, aumento)
molleja (apéndice glandular)
mollera (cráneo)
prejuicio (tener juicio previo)
perjuicio (daño)
salubre (saludable)
salobre (salado)
secesión (acción de separar)
sucesión (de suceder)
sesión (tiempo de reunión)
sección (sector, parte)
seso (cerebro)
sexo (diferencia física)
vagido (gemido)
vahído (desvanecimiento)
yendo (verbo ir)
hiendo (verbo hendir)
yerro (verbo errar)
hierro (metal)
zaina (persona taimada)
zahína (planta)

sábado, 19 de febrero de 2011

DATOS CURIOSOS

Sabias que las ratas se multiplican tan rápidamente que en 18 meses, dos rata pueden llegar a tener 1 millón de hijos.
Sabias que los cocodrilos pueden comer una sola vez al año.
Sabias que los koalas pueden vivir toda su vida sin tomar agua.
Sabias que Las Vegas es el punto mas luminoso desde el universo.
El graznido de un pato (cuac, cuac) no hace eco y nadie sabe por qué.
Los mosquitos tienen dientes.
Sabias que el encendedor fue inventado antes que los cerillos.
Los diestros viven en promedio nueve años más que los zurdos.
American Airlines ahorró U$S 40.000 en 1987 eliminando una aceituna de cada ensalada que sirvió en primera clase.
El porcentaje del territorio de África que es salvaje: 28%. El porcentaje del territorio de Norteamérica que es salvaje: 38%.
Sabias que mas del 50% de la gente del mundo nunca ha hecho o recibido una llamada telefonica.
Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia: Espadas: El rey David. Tréboles: Alejandro Magno. Corazones: Carlomagno. Diamantes: Julio César.
Si en una estatua ecuestre (persona a caballo) el caballo tiene dos patas en el aire, la persona murió en combate. Si el caballo tiene una de las patas frontales en el aire, la persona murió de heridas recibidas en combate. Si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales.
Según la ley, las carreteras interestatales en los Estados Unidos requieren que una milla de cada cinco sea recta. Estas secciones son útiles como pistas de aterrizaje en casos de emergencia y de guerra.
El nombre Jeep viene de la abreviación del ejército americano de Vehículo para Propósito General ("General Purpose" vehicle), o sea "G.P." (pronunciado en inglés).
Es imposible estornudar con los ojos abiertos.
Sabias que las ratas y los caballos no pueden vomitar.
La cucaracha puede vivir nueve días sin su cabeza, antes de morir de hambre.
Los elefantes son los únicos animales de la creación que (afortunadamente) no pueden saltar.
Una persona común ríe aproximadamente quince veces por día (deberíamos mejorar eso).
Es posible hacer que una vaca suba escaleras pero no que las baje.
La Coca Cola originalmente era verde [¿no es que el traje de Santa Klaus (o Papá Nöel) era verde y lo transformaron a rojo por una publicidad de Coca Cola?]
Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, que son considerados los más grandes exponentes de la literatura hispana e inglesa respectivamente, murieron ambos el 23 de abril de 1616.
Se tardaron veintidós siglos en calcular la distancia entre la Tierra y el Sol (149.400.000 Km). Lo hubiésemos sabido muchísimo antes si a alguien se le hubiese ocurrido multiplicar por 1.000.000.000 la altura de la pirámide de Keops en Giza, construida treinta siglos antes de Cristo.
Si el gobierno de EU no tuviera conocimiento de la existencia de extraterrestres, entonces por que tienen una zona llamada seccion 14? Y en su codigo de Regulaciones Federales indica que es ilegal para los ciudadanos americanos tener contacto con extraterrestres y sus naves.
La palabra "cementerio" proviene del griego koimetirion que significa: dormitorio.
Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra "0 Killed" (cero muertos). De ahí proviene la expresión "O.K." para decir que todo está bien.
En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José, decían siempre Pater Putatibus y por simplificar "P.P.". Así nació el llamar "Pepe" a los José [otra interpretación es que viene del italiano Giuseppe.
En el Nuevo Testamento en el libro de San Mateo dice que "Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos". El problemita es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra "Kamelos" como camello, cuando en realidad en griego "Kamelos" es una soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles. En definitiva el sentido de la frase es el mismo pero ¿cuál parece más coherente?
Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) e intentaron preguntarles mediante señas qué era eso. Al notar que el indio siempre decía "Kan Ghu Ru" adoptaron el vocablo ingles "kangaroo" (canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después el significado, que era muy claro: los indígenas querían decir "No le entiendo".
Thomas Alva Edison temía a la oscuridad.
El nombre de la zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista, cuando un español le preguntó a un indígena cómo llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: "yucatán". Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: "No soy de aquí".
El 80% de las personas que leen este texto intentarán chuparse el codo.
Sabias que es imposible chuparse el codo
Sabias que el cada vez que estorunudas tu corazon se detiene por una milesima de segudo.
Sabias que no es cierto que la muralla china se puede ver desde el espacio.
Sabias que una cucaracha puede vivir siete dias despues de que le arranquen la cabeza.
Sabias que el 70% de la gente que lea esto va tratar de chuparse el codo.
Sabias que no se puede estornudar con los ojos abiertos y que si te esfuerzas por hacerlo se pueden salir.
Sabias que aun no se ha descubierto por que se estornuda.
Sabias que una de cada mil personas puede doblar la lengua para atrás.
Sabias que las estrellas de mar no tienen cerebro.
Sabias que en proporción una pulga puede saltar a largo lo que un hombre saltara un campo de fútbol.
Sabias que hay registros de mujeres obesas que han vivido mas de 100 días si probar un solo bocado y que han subsistido a base de agua.
Sabias que el orgasmo de un cerdo dura 30 minutos.(guau)
Sabias que al estornudar te puedes quebrar una costilla.
Sabias que si te puedes chupar el codo te puedes chupar el pito.
Sabias que el cocodrilo no puede sacar la lengua.
Sabias que es físicamente que los cerdos volteen hacia el cielo.
El edificio del Pentágono tiene el doble de baños de los necesarios. Cuando se construyó la ley requería un baño para negros y otro para blancos.
Multiplicando 111111111 x 111111111 se obtiene 12345678987654321.
Sabias que utilizar audífonos por solo una hora, incrementa el numero de bacteria en tu oido unas 700 veces.
Sabias que el 35% de la gente que atiende los anuncios de citas amorosas es gente casada.
Sabias que el sonido que emiten los patos (cuac), no emite eco y nade sabe por que.
Sabias que el 23% de las fallas de fotocopiadoras del mundo entero son causadas por la gente que se sienta sobre ellas a fotocopiarse el trasero.
En la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un hijo debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía "Fornication Under Consent of the King" (F.U.C.K.). Ese es el origen de tan famosa palabrita.